viernes, 27 de enero de 2017

Debates en torno a la enseñanza de las ciencias.

Benito Marcela, público un artículo llamado "Debates en torno a la enseñanza de las ciencias", en la revista  Perfiles Educativos, el cual pueden encontrar en el siguiente link:

Este artículo se divide en 5 subtemas que son relevantes para entender cuáles son los debates en torno a la enseñanza de las ciencias, la autora nos dice que se interesó en este tema debido a la  creciente crisis de la educación científica, la cual se expresa en las dificultades de aprendizaje de los alumnos y en el menor interés por lo que aprenden. Gran parte de las críticas coinciden en señalar: a) que después de tantos años de escolarización las personas no obtienen ni el conocimiento, ni los instrumentos necesarios para entender el mundo que les rodea desde el punto de vista científico, racional o abstracto; b) que gran parte de ese tiempo se ocupa en la transmisión de conocimientos, instrumentos y destrezas que quedarán obsoletos antes de llegar a la estación terminal; c) que gran parte del proyecto educativo se ocupa en potenciar una cultura científica idealizada que responde sólo a la imagen de determinados grupos fácticos; d)  no existe ninguna garantía de que dicho conocimiento, finalmente pseudocientífico, proporcione instrumentos y destrezas que cualifiquen para la inserción en el sistema productivo.


Aportes y debates desde el constructivismo: La idea fundamental del enfoque constructivista implica transformar la mente de quien aprende, el cual debe reconstruir a nivel personal los productos y procesos culturales con el fin de apropiarse de ellos; la enseñanza de las ciencias consiste fundamentalmente en promover un cambio en dichas ideas y representaciones, con el fin de acercarlas progresivamente al entramado conceptual y metodológico del conocimiento científico; por lo tanto, el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que “el alumno ya sabe".



Respecto a cómo es que los alumnos tienen ideas sobre la ciencia, inclusive previas a su enseñanza: nos dice que para comprender mejor la naturaleza de las ideas que los alumnos llevan al aula se propone diferenciar la fuente de la que surge ese conocimiento , las cuales son: 1)Origen sensorial (las concepciones espontáneas): estas concepciones alternativas se formarán de modo espontáneo para dar significado a las actividades cotidianas; 2) Origen cultural (las concepciones sociales): estas concepciones tienen su origen en las interacciones con el entorno social y cultural, de cuyas ideas se impregna el alumno, los niños ingresan a las aulas con creencias socialmente inducidas sobre gran número de hechos y fenómenos; 3) Origen escolar (concepciones analógicas): estas concepciones tienen su fuente en los aprendizajes escolares que influirán en los futuros aprendizajes.


Otro debate es, en qué se basan las discusiones entre lo cotidiano y lo científico desde el constructivismo, y nos dice que:  existen diferentes posiciones acerca de la naturaleza de los conocimientos cotidianos científico y escolar. La polarización entre lo científico y  lo cotidiano se asienta en una cierta jerarquización del conocimiento en la que hay conocimientos mejores y peores, superiores e inferiores, más válidos y menos válidos. Sin embargo, ese pensamiento cotidiano tan deficitario es el que las personas utilizan para resolver problemas en un mundo incierto y cambiante.


En lo concerniente a cómo se resuelve la dicotomía entre lo cotidiano y lo científico: nos explica que entre el conocimiento científico y el cotidiano hay formas intermedias de conocimiento, y que ambas formas de conocimiento co-evolucionan con el tiempo; por ende los alumnos utilizan alternativamente sus ideas cotidianas o científicas según el contexto en el que se active su conocimiento. El saber cotidiano aparece como un saber natural, adaptativo, apropiado para la resolución de problemas de todos los días y, por otra parte, se mantiene una dualidad entre saberes más complejos, aplicables al mundo escolar o a las tareas que resuelven los expertos, y saberes más simples propios de la vida cotidiana.




El último tema que se toca son las alternativas para el aprendizaje y enseñanza de las ciencias nos dice que:  La dualidad  del conocimiento escolar-conocimiento cotidiano como formas de conocimiento que se activan diferenciadamente, sería como admitir el fracaso de la escuela en la formación de ciudadanos capaces de afrontar los problemas complejos que su mundo le plantea, capaces de aplicar a la resolución de problemas, no sólo los conceptos y las destrezas propias del sentido común, sino aquellos que se generan en otros ámbitos del conocimiento. Y que  la formación de ciudadanos en áreas muy concretas del saber, desconectadas de su vida cotidiana, no facilita el tratamiento de situaciones complejas, inciertas, que no pertenecen definidamente a ningún dominio y que requieren, para su tratamiento, un proceso en paralelo, una actuación en conjunto en la que el problema se reformula y cambia en el mismo proceso de resolución.



Este es un artículo interesante, el cual nos muestra que aún no hemos podido diseñar un modelo en el cual apoyarnos totalmente para la enseñanza de las ciencias, nos dice que hay muchos modelos, los cuales ven de diferentes maneras el proceso de enseñanza aprendizaje, pero que hasta ahora el más completo es el constructivista ya que toma los conocimientos previos que el alumno posee para partir de ahí. Pero también nos dice que si no movemos esos conocimientos previos de manera adecuada se quedaran  como conocimiento común, y no es lo que se pretende, lo que se quiere hacer es que a partir de ese conocimiento que el alumno ya posee, y hagamos que lo que aprenda en el aula se vincule; por ende se construya o reconstruya un nuevo conocimiento el cual sea significativo, o sea que este nuevo conocimiento lo pueda usar en su vida cotidiana y escolar, que vea que tiene una utilidad y que no es simple teoría y conceptos que nunca utilizará de nuevo. Es un gran reto como profesores lo que tenemos frente a la enseñanza de las ciencias, por lo cual debemos siempre estar actualizados en cuanto a este tema, para poder brindar una educación en ciencias de calidad desde la educación inicial. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario