martes, 31 de enero de 2017

Aprendizajes esperados de Exploración Y Conocimiento del mundo

Comparto con ustedes estas imágenes que realicé, para tener a la mano los aprendizajes esperados de exploración y conocimiento del mundo.

Imprimí las imágenes, las recorté, enmiqué y después las perforé por una de las orillas, por último las metí en una argolla para llavero, para poder llevarlas a todos lados conmigo, son muy útiles, espero les sean de utilidad.





El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales.

La revista Educación, de la Universidad de Costa Rica público un artículo llamado "El valor de la experimentación en la enseñanza de  las ciencias naturales. El taller de ciencias para niños de la sede del Atlántico de la Universidad de  Costa Rica: una experiencia para compartir". A cargo de la investigadora Arce Urbina María Elena; el cual pueden encontrar en el siguiente link:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026112



Este artículo nos habla  del acercamiento que deben tener los niños hacia la ciencia utilizando un sistema diferente de enseñanza a través de un método más atrayente y efectivo, usando la experimentación para poder trasformar la manera en que los niños aprenden. 

La autora explica que el problema actual de la enseñanza es que los docentes solo quieren cubrir los contenidos escolares y dejan de lado la necesidad de los niños para lograr un mejor entendimiento de lo que pasa en su entorno; nos dice que algunos docentes solo nos preocupamos del conocimiento memorístico y dejamos a un lado la importancia de que el niño relacione lo que pasa en en su vida diaria con lo que aprende en la escuela. Hoy en día es indispensable que el proceso de enseñanza aprendizaje se haga de manera vivencial, para que los niños y jóvenes se sientan más motivados en su aprendizaje.

Algo muy importante que menciona la autora es que es imposible que los niños adquieran todo el conocimiento científico, ya que necesitarían el resto de sus vida para poderlo aprender, pero lo que podemos hacer como docentes es enseñarlos y ayudarles a que desarrollen el razonamiento y su capacidad de análisis así como enseñarlos a obtener información por si mismos; pero esto no puede darse a través de un proceso de  enseñanza aprendizaje pasivo, por lo tanto debemos de exponer a los niños a experiencias diferentes y novedosas para poder captar su interés y sus ganas de aprender.

El proyecto que desarrollo Urbina comenzó desde el 1997 y termino en el 2000, al principio el proyecto lo aplicaron con niños de educación básica de escuelas públicas que tuviesen  alguna inclinación hacia la ciencia, y con el tiempo lo aplicaron también con niños de escuelas públicas y privadas  e incluyeron a niños que no contaran con alguna inclinación o gusto por la ciencia y los resultados fueron sorprendentes, ya que a los niños que les gustaba la ciencia ahora les gusta más y desarrollaron un 50% más sus habilidades y actitudes científicas, la mayoría de los que no les agradaba mucho  ahora les gusta, en una encuesta que se les aplicó dijeron que esperaban con ansias esa clase.


Otro de los puntos con los que concuerdo con la autora es que los contenidos son un medio y no un fin, ya que el alumno para poder aprender debe estar motivado y tiene que encontrarle una aplicación en su vida cotidiana. Las ciencias deben ser enseñadas de forma democrática, es decir,  deben de ser impartidas a todos los niños, no solo a los que poseen gusto e interés por las mismas. 

Creo que es importante la enseñanza de la ciencia desde los primeros años ya que si los niños tienen un lenguaje y un conocimiento científico abundante, les facilitará su vida diaria, porque hablar de ciencia y tecnología en estos días es muy común, por ende los pequeños deben saber de qué se les está  hablando y que tengan la certeza que lo aprendido en la escuela les servirá para su vida diaria.  

Concuerdo con la autora en que la experimentación es una excelente herramienta para que los niños se apropien del conocimiento científico, pero no sólo de este, sino también de las habilidades y actitudes que se fomentan dentro de la experimentación; creo que si enseñamos ciencias de manera correcta, en el resto de las materias se tendrá un impacto significativo y positivo, ya que se les enseñará a ser reflexivos, indagadores, observadores, analíticos y expresivos. Y otra de las cosas en las que estoy de acuerdo  es que la ciencia debe ser enseñada a todos los niños y no solo a unos cuantos.

En la educación inicial los pequeños tienen gusto por descubrir, indagar y observar, por tanto los docentes debemos de valernos de estos medios para desarrollar en los pequeños habilidades que puedan usar en su vida cotidiana, y la experimentación y la indagación lo permiten. Así que  debemos prepararnos para poder impartir de manera correcta la ciencia dentro del aula para poder impactar la vida de nuestros alumnos en todas las materias tomando la experimentación como herramienta para lograrlo.


sábado, 28 de enero de 2017

Entrevista al físico teórico Michio Kaku


Michio Kaku es  un físico teórico y divulgador científico, el cual afirma que todos los niños nacen siendo científicos, hasta que la sociedad y la educación formal primaria y secundaria especialmente, aplastan su curiosidad.

Esta breve entrevista es muy interesante, los invito a verla y a reflexionar sobre lo que Kaku nos dice sobre la enseñanza de las ciencias.



La metodología indagatoria

La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde "Charpack y Vygotsky” es un artículo publicado  por la revista de las Sedes regionales escrito por Avilés Dinarte, Ginette, el cual pueden consultar en el siguiente link: 

La autora comienza diciendo que es urgente trasformar los paradigmas educativos, para garantizar  aprendizajes de calidad respecto al desarrollo humano, y que estos sean para toda la vida (pasar del conductismo al constructivismo). También comenta que con el fin de perfeccionar la educación para las exigencias  de estos tiempos se han desarrollado importantes concepciones teóricas sobre el aprendizaje  tales como: el enfoque histórico cultural de Vygotsky  y el aprendizaje significativo de Ausubel. 

Nos explica que las tendencias mundiales en enseñanza de las ciencias proponen que esta disciplina  debe ser tratada de manera práctica  a través de demostraciones, talleres y retos que permitan a los estudiantes descubrir el conocimiento con la guía de sus docentes, de manera que desarrollen capacidades útiles para la vida; y así  se permita potenciar habilidades claves como la indagación, la observación y la resolución de problemas cada vez más complejos; donde la resolución de problemas se convierta  en un imperativo de educación de calidad. Aclara que la metodología indagatoria es un método de enseñanza basada en la indagación, que permite a los niños aprender desde muy pequeños, convirtiéndolos en protagonistas de experiencias adecuadas y significativas que facilitan aprender.


La metodología indagatoria promueve una educación basada en la observación, la experimentación, la argumentación  y el razonamiento, la cual busca acercar dos mundos; el científico y el escolar, por medio del constructivismo y el aprendizaje significativo, o sea aprender ciencia, haciendo ciencia.



También refiere que no es lo que se enseña lo importante, sino cómo se enseña, y esto es lo que marca la diferencia. Por tanto debemos tener en cuenta que la indagación científica inicia con la recolección de información aplicando los sentidos: ver, tocar, oler, degustar, escuchar; para así poder buscar soluciones, diseñando investigaciones, planteando hipótesis y haciendo nuevas preguntas (aprender a aprender). El proceso de aprendizaje se da en la medida que al estudiante se le dé el espacio y se le entrene para que reflexione sobre sus aprendizajes, para que pueda integrar en su análisis una serie de elementos que faciliten evocar ese conocimiento, para compartirlo con otros y desarrollarlo, es decir se da un aprendizaje significativo.



El docente debe propiciar  espacios para apoyar el pensamiento de sus alumnos, promover estrategias pedagógicas que desarrollen capacidades de expresar, recolectar y procesar información, para que de esta manera construyan sus propios aprendizajes, a su ritmo y   de acuerdo a su edad, gustos y realidad. Ya que la sociedad actual requiere que los seres humanos puedan resolver problemas y pensar de manera crítica.
Otro dato interesante en el artículo es que la UNESCO, señala que “La tendencia mundial actual es el desarrollo de una Educación Científica que promueva la capacidad para hacer frente a riesgos, tomar decisiones en situaciones de emergencia y desarrollar estrategias de supervivencia, entre otros. Que las destrezas a las que hoy se aspira, apuntan a una educación basada en la indagación y en el desarrollo del pensamiento crítico que privilegie  aspectos fundamentales como la observación, la experimentación, la resolución de problemas y la fundamentación de opiniones con base en la evidencia".
Otra parte importante es el aprendizaje significativo el cual se concibe como una reconstrucción de saberes socioculturales y se facilita por la mediación e interacción con otros. El aprendizaje significativo, básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno  para construir un nuevo aprendizaje; los alumnos participan activamente de lo que aprenden, pero para lograr la participación del estudiantado se deben crear estrategias que les  permitan    una excelente  disposición  y motivación  para aprender. Por consiguiente, el papel de la motivación en el logro del aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad de fomentar en los estudiantes  el  interés y  el esfuerzo necesario mientras que  la labor del docente consiste en ofrecer la dirección y la guía pertinente en cada situación. Lo cual implica que los maestros deben planificar actividades intencionadas y sistemáticas; las cuales logren el objetivo del aprendizaje significativo,  donde los  estudiantes puedan reformular, plantear, replantear, discrepar, contradecir,  encontrar similitudes, analizar, sintetizar, etc. 

La autora nos  dice que la pertinencia del conocimiento está   determinada por la potencialidad que esta tiene al situar toda la información en su contexto natural y sociocultural y que el progreso del conocimiento está asociado a la capacidad de contextualizar y globalizar.



Como bien lo dice el artículo, la sociedad hoy en día busca personas que sepan resolver problemas en diferentes contextos y que sean eficientes, y creo firmemente en que la ciencia y la metodología de indagación ayudan al estudiantado a lograrlo, claro si esta se enseña de manera correcta, ya que si desde edades tempranas, desarrollamos en los niños el gusto por la indagación, la observación, la experimentación, cada día se harán más diestros en cada una de  estas habilidades y cuando sean grandes no les costará usarlas en cualquier ámbito. Ya que la meta de una buena educación es llevar lo aprendido en el aula a las situaciones cotidianas y de esta manera  el aprendizaje será verdaderamente significativo. 

Como docentes debemos prepararnos en la enseñanza de la ciencia, y así poder realizar un verdadero proceso de enseñanza- aprendizaje que beneficie a nuestros alumnos. Tenemos que desarrollar en nuestros niños habilidades para la vida.

viernes, 27 de enero de 2017

Debates en torno a la enseñanza de las ciencias.

Benito Marcela, público un artículo llamado "Debates en torno a la enseñanza de las ciencias", en la revista  Perfiles Educativos, el cual pueden encontrar en el siguiente link:

Este artículo se divide en 5 subtemas que son relevantes para entender cuáles son los debates en torno a la enseñanza de las ciencias, la autora nos dice que se interesó en este tema debido a la  creciente crisis de la educación científica, la cual se expresa en las dificultades de aprendizaje de los alumnos y en el menor interés por lo que aprenden. Gran parte de las críticas coinciden en señalar: a) que después de tantos años de escolarización las personas no obtienen ni el conocimiento, ni los instrumentos necesarios para entender el mundo que les rodea desde el punto de vista científico, racional o abstracto; b) que gran parte de ese tiempo se ocupa en la transmisión de conocimientos, instrumentos y destrezas que quedarán obsoletos antes de llegar a la estación terminal; c) que gran parte del proyecto educativo se ocupa en potenciar una cultura científica idealizada que responde sólo a la imagen de determinados grupos fácticos; d)  no existe ninguna garantía de que dicho conocimiento, finalmente pseudocientífico, proporcione instrumentos y destrezas que cualifiquen para la inserción en el sistema productivo.


Aportes y debates desde el constructivismo: La idea fundamental del enfoque constructivista implica transformar la mente de quien aprende, el cual debe reconstruir a nivel personal los productos y procesos culturales con el fin de apropiarse de ellos; la enseñanza de las ciencias consiste fundamentalmente en promover un cambio en dichas ideas y representaciones, con el fin de acercarlas progresivamente al entramado conceptual y metodológico del conocimiento científico; por lo tanto, el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que “el alumno ya sabe".



Respecto a cómo es que los alumnos tienen ideas sobre la ciencia, inclusive previas a su enseñanza: nos dice que para comprender mejor la naturaleza de las ideas que los alumnos llevan al aula se propone diferenciar la fuente de la que surge ese conocimiento , las cuales son: 1)Origen sensorial (las concepciones espontáneas): estas concepciones alternativas se formarán de modo espontáneo para dar significado a las actividades cotidianas; 2) Origen cultural (las concepciones sociales): estas concepciones tienen su origen en las interacciones con el entorno social y cultural, de cuyas ideas se impregna el alumno, los niños ingresan a las aulas con creencias socialmente inducidas sobre gran número de hechos y fenómenos; 3) Origen escolar (concepciones analógicas): estas concepciones tienen su fuente en los aprendizajes escolares que influirán en los futuros aprendizajes.


Otro debate es, en qué se basan las discusiones entre lo cotidiano y lo científico desde el constructivismo, y nos dice que:  existen diferentes posiciones acerca de la naturaleza de los conocimientos cotidianos científico y escolar. La polarización entre lo científico y  lo cotidiano se asienta en una cierta jerarquización del conocimiento en la que hay conocimientos mejores y peores, superiores e inferiores, más válidos y menos válidos. Sin embargo, ese pensamiento cotidiano tan deficitario es el que las personas utilizan para resolver problemas en un mundo incierto y cambiante.


En lo concerniente a cómo se resuelve la dicotomía entre lo cotidiano y lo científico: nos explica que entre el conocimiento científico y el cotidiano hay formas intermedias de conocimiento, y que ambas formas de conocimiento co-evolucionan con el tiempo; por ende los alumnos utilizan alternativamente sus ideas cotidianas o científicas según el contexto en el que se active su conocimiento. El saber cotidiano aparece como un saber natural, adaptativo, apropiado para la resolución de problemas de todos los días y, por otra parte, se mantiene una dualidad entre saberes más complejos, aplicables al mundo escolar o a las tareas que resuelven los expertos, y saberes más simples propios de la vida cotidiana.




El último tema que se toca son las alternativas para el aprendizaje y enseñanza de las ciencias nos dice que:  La dualidad  del conocimiento escolar-conocimiento cotidiano como formas de conocimiento que se activan diferenciadamente, sería como admitir el fracaso de la escuela en la formación de ciudadanos capaces de afrontar los problemas complejos que su mundo le plantea, capaces de aplicar a la resolución de problemas, no sólo los conceptos y las destrezas propias del sentido común, sino aquellos que se generan en otros ámbitos del conocimiento. Y que  la formación de ciudadanos en áreas muy concretas del saber, desconectadas de su vida cotidiana, no facilita el tratamiento de situaciones complejas, inciertas, que no pertenecen definidamente a ningún dominio y que requieren, para su tratamiento, un proceso en paralelo, una actuación en conjunto en la que el problema se reformula y cambia en el mismo proceso de resolución.



Este es un artículo interesante, el cual nos muestra que aún no hemos podido diseñar un modelo en el cual apoyarnos totalmente para la enseñanza de las ciencias, nos dice que hay muchos modelos, los cuales ven de diferentes maneras el proceso de enseñanza aprendizaje, pero que hasta ahora el más completo es el constructivista ya que toma los conocimientos previos que el alumno posee para partir de ahí. Pero también nos dice que si no movemos esos conocimientos previos de manera adecuada se quedaran  como conocimiento común, y no es lo que se pretende, lo que se quiere hacer es que a partir de ese conocimiento que el alumno ya posee, y hagamos que lo que aprenda en el aula se vincule; por ende se construya o reconstruya un nuevo conocimiento el cual sea significativo, o sea que este nuevo conocimiento lo pueda usar en su vida cotidiana y escolar, que vea que tiene una utilidad y que no es simple teoría y conceptos que nunca utilizará de nuevo. Es un gran reto como profesores lo que tenemos frente a la enseñanza de las ciencias, por lo cual debemos siempre estar actualizados en cuanto a este tema, para poder brindar una educación en ciencias de calidad desde la educación inicial. 

jueves, 26 de enero de 2017

Youtube y la experimentación

Utilizar el Internet, hoy en día es algo cotidiano, algunas veces lo usamos para pasar el rato y otras para buscar estrategias o información que nos ayude en la implementación de herramientas dentro del aula. 
Youtube  cuenta con una infinidad de vídeos, y dentro de esta encontré algunos canales que se encargan  de mostrar experimentos que podemos usar en el aula con los pequeños; sin duda podemos darnos muchas ideas observando estos canales, para dejar de usar los clásicos y trillados experimentos.

  • fq-experimentos:

  • Llega experimentos:
ExpCaseros:

Estos son solo ejemplos de algunos canales que podemos encontrar sin duda alguna hay muchos más, solo es cuestión de indagar sobre el tema que quieres realizar u observar.






Generación de conocimiento científico

La revista multiciencias publicó un artículo llamado "Generación de conocimiento científico como fundamento para la enseñanza de las ciencias básicas: un enfoque integracionista". Este fue realizado por : Marín González Freddy, Lovera María Isabel, Mujica de López Mercedes, Smith Cayama y  Hélida. El link para encontrar la lectura lo dejo a continuación: 
Se analiza la generación  de conocimiento científico  como fundamento para la enseñanza de las ciencias básicas (biología, química, física, matemática) desde una perspectiva integracionista e interdisciplinaria. Asume  el proceso investigativo en las ciencias básicas como producción de conocimiento científico sistemático socializado de forma que la investigación en sí misma, sea entendida de dos maneras:1)como proceso en cuanto acción y 2)como producto por el conocimiento construido. Donde  la enseñanza de las ciencias básicas integradas se concibe como un proceso sistemático, holístico, globalizado e interdisciplinario, que forma parte del ciclo didáctico, genera espacios teóricos-conceptuales y operativos de intercepción, en el cual convergen por un lado, los aportes de cada una de las ciencias básicas y por el otro las ciencias educacionales; contribuyendo a la emergencia de nuevos contenidos, métodos, estrategias, recursos de naturaleza híbrida, se destaca la pertinencia de los mapas de conocimiento, como una metodología de trabajo que posibilita la interacción entre conceptos categorías y contextos teóricos. 





Los autores nos dicen que la construcción del conocimiento se logra a partir de la articulación de tres aspectos: El primero es el componente teórico (explica y racionaliza la naturaleza y sus interrelaciones), el segundo es el componente práctico (que enfatiza su aplicación con su utilidad) y el tercero es el componente ideológico (justifica los intereses sociales y las valoraciones).



El conocimiento de integración entre las ciencias básicas  debe ser una acción intencional, que el ser humano desarrolla. A lado de acciones espontáneas e irreflexivas, acciones intencionales, la base de las acciones intencionales es lo que conduce al progreso cualitativo, es una capacidad del ser humano para elaborar representaciones abstractas. El conocimiento generado a través de métodos y técnicas científicas, causara un impacto altamente positivo en  su ámbito de aplicación.


La construcción  de un conocimiento integrado e interdisciplinario en las ciencias básicas significa una consolidación del conocimiento al interior de cada disciplina, o también entre disciplinas  que se integran y complementan;  en las ciencias básicas el conocimiento se genera como resultado de dos subprocesos: desarrollo divergente (surge por la necesidad humana de comprender el mundo, la necesidad de cognición, la curiosidad como condición innata del ser humano) y desarrollo convergente (atiende a la necesidad de solucionar problemas prácticos en la enseñanza de las ciencias).


La construcción de un conocimiento integrado e interdisciplinario incluye un proceso que permite identificar los diferentes elementos del conocimiento. Nos hablan también sobre el territorio del conocimiento el cual posibilita que haya una relación entre  otros territorios de disciplinas afines (ejemplo: la química y la física) y así puedan interceptarse generando los mapas de conocimiento. En el ámbito de la enseñanza integrada de las ciencias básicas, lo mapas permiten navegar por el universo creciente del conocimiento (mapas cronológicos, mapas cognitivos) o sea la naturaleza del conocimiento se desarrollará bajo la influencia de varias disciplinas porque estas serán  la fuente que ofrece los conceptos iniciales, terminología y métodos. 




Me parece muy interesante este artículo ya que nos va mostrando como podemos ayudarnos de otras materias (transversalidad de la curricular) para lograr construir el conocimiento científico; sin duda alguna cada cosa que aprendemos se relaciona de manera trasversal con  conocimientos que hemos adquirido dentro y fuera de la escuela y esos conocimientos nos ayudan para movilizar nuestros saberes y relacionarlos con algo nuevo que aprendemos, como lo decía Piaget a través de la: asimilación, acomodación y equilibrio.

Otra aspecto muy interesante son los mapas de conocimiento los cuales sirven para relacionar conceptos, teorías, hipótesis que ya sabemos con cosas nuevas que estamos aprendiendo, como por ejemplo cuando somos pequeños y hacemos agua de limón y  revolvemos  los ingredientes para hacerla, no decimos mezclamos, sino más bien revolvemos; pero al crecer esos conocimientos nos sirven para cuando vemos en clase el concepto de mezcla, ya tenemos una noción de lo que el maestro esta diciendo y de lo que es, solo que ahora lo veremos dentro de la rigurosidad del método científico y bajo la teorización del concepto, pero son conocimientos que ya teníamos.



 

miércoles, 25 de enero de 2017

Propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias

Ladino Martínez, Lilia M,  Fonseca Albarracín y Yolanda I; realizaron un artículo llamado "Propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel básico con un enfoque físico"; en la revista Orinoquia (Universidad de Los Llanos Colombia), en el cual hablan sobre la importancia de la formación científica  a través de un enfoque físico  para fortalecer la formación de los estudiantes de todos los niveles educativos; ya que la presencia de esta enseñanza(la física) a nivel básico es escasa, porque los docentes se enfocan más en la química, biología y los fenómenos naturales para promover la ciencia. El objetivo de este proyecto es  enriquecer el conocimiento científico generando un espacio que posibilite actividades de manipulación, información crítica, creatividad, fluidez verbal y receptiva, indagación y convivencia social, el cual fue iniciado por el instituto de investigaciones de la Orinquia Colombiana IIOC de la Universidad de los Llanos. 



Se explica que existen dificultades al confrontar las diferencias entre lo que ven y plantean los docentes; y lo que perciben los estudiantes, estas diferencias están situadas en aspectos metodológicos y la forma de evaluación.

La propuesta curricular que se plantea es que la física se tome como pilar conceptual de la ciencias naturales y se expliquen los fenómenos que ocurren a través de esta, por medio de la investigación escolar (proceso general de construcción de conocimiento, basado en el tratamiento de problemas, selección de temas o problemas que se resuelven en clase, en cuanto a la actitud de los alumnos frente a ellos), que se apoya tanto del conocimiento cotidiano como del científico, pertinencia cultural(situaciones de vida que implican la aplicación de la ciencia y la tecnología), competencias científicas (requiere el aprendizaje de conceptos científicos, junto con destrezas y habilidades sobre la búsqueda de información  y la forma de abordar problemas sobre fenómenos de la naturaleza) y el enfoque físico (ciencia realista y racionalista). Este enfoque implica adoptar  una nueva imagen del papel del profesor en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, ya que un planteamiento  investigativo del currículo implica considerarlo también como una hipótesis de trabajo sometida a contraste de la realidad.


El enfoque físico como una posibilidad de enseñanza de las ciencias naturales, se justifica teniendo en cuenta que la física investiga sistemas y cambios, fundamentales, relativos a la naturaleza que están en la base de sistemas y cambios estudiados por otras ciencias y diversas ramas de la tecnología.

La enseñanza de las ciencias naturales mediante un modelo de investigación escolar que permita el desarrollo de competencias científicas en un contexto socio-cultural especifico requiere de un curriculum con autonomía institucional y regional, acorde con la misión, visión y principios institucionales que satisfacen las necesidades de formación de la comunidad en la que la institución se encuentre inmersa.

Existen muchos enfoques bajo los cuales se pretende  construir la enseñanza- aprendizaje de las ciencias, pero creo que podemos tomar de cada enfoque algo que nos ayude a realizar las planificaciones que desarrollen en nuestros alumnos las habilidades y actitudes científicas para que de esta forma los niños  encuentren el gusto desde edades tempranas por las mismas.

Una de las maneras en las que se puede impactar el desarrollo de las habilidades científicas es precisamente  a través de la física, ya que tiene como pilar que los alumnos trasladen sus conocimientos del salón de clases a su vida diaria para poder contribuir en su entorno (comunidad), mediante planteamientos problemáticos, a los cuales los niños deben encontrar una solución investigando, realizando hipótesis y después ejecutando el plan de acción que se decido llevar a cabo. Cuando los niños pueden observar que lo aprendido en clase lo pueden aplicar a su vida cotidiana es ahí cuando el aprendizaje se torna significativo y además útil, que es lo que se busca hoy en día, para el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes.


viernes, 20 de enero de 2017

Apps de ciencia

Sin duda alguna las generaciones han cambiado,  debido al uso de la tecnología, la cual está presente a cada momento en su vida cotidiana. Desde pequeños  tienen acceso a dispositivos móviles los cuales algunas veces son utilizados como medio de esparcimiento y recreación, pero estos también pueden ser utilizados como una nueva forma de acceso al conocimiento. Existen Apps que se especializan en la promoción del conocimiento científico, algunas son gratuitas y otras tienen un costo, pero me parece que son una buena herramienta para desarrollar habilidades científicas.

A continuación dejo algunos ejemplos de estas aplicaciones, ustedes pueden encontrar otras mejores o que les sirvan más, dependiendo el tema visto en sus clases, el objetivo es indagar. Recordemos que para entrar a la red los niños siempre tiene que tener la autorización y vigilancia de los padres o tutores, cuidemos a nuestros niños y nunca hay que dejarlos solos navegando en la red. las Apps  aquí Citadas son solo alternativas, pero antes de descargarlas busca información sobre las mismas.

 Otro punto importante es que si los niños quieren hacer las demostraciones científicas que ven en las Apps, deben también contar con la vigilancia de un adulto para realizarlas.


  • Laboratorio de ciencias para niños.

Resultado de imagen para app laboratorio de ciencias para niños  Resultado de imagen para app laboratorio de ciencias para niños

  • El cuerpo humano lite 

Resultado de imagen para El cuerpo humano lite Resultado de imagen para El cuerpo humano lite

  • Pequeños experimentos SD

Resultado de imagen para Pequeños experimentos SD Resultado de imagen para Pequeños experimentos SD

  • Loco experimento de laboratorio científico

Resultado de imagen para Loco experimento de laboratorio científico