viernes, 23 de diciembre de 2016

LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE PROYECTOS CIENTÍFICOS.



María Isabel Sañudo Guerra escribió un artículo llamado "LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EN PREESCOLAR A TRAVÉS DE PROYECTOS CIENTÍFICOS";  En el cual nos habla sobre la importancia que tienen las ciencias en preescolar, utilizando proyectos científicos los cuales se aplicarán a la vida cotidiana (fomentando el vínculo escuela-familia-comunidad). Nos explica que implementando esta metodología, lograremos que los niños adquieran ciertas habilidades relacionadas con la manera de hacer ciencias, como son la observación, la formulación de preguntas, hacer predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba, interpretación y comunicación de evidencias a través de la divulgación a sus familias  y a la comunidad. También nos dice que  para planificar las actividades de manera adecuada el docente debe manejar los conocimientos fundamentales de las ciencias naturales, así como una metodología que le permita utilizar estrategias y técnicas didácticas en el aula con la finalidad de inducir tempranamente el pensamiento científico en los niños.

Divide el artículo en tres apartados para explicarnos con mayor claridad cómo es que  este tipo de experiencias permite a los niños resolver problemas y apropiarse del conocimiento para ayudar a necesidades específicas de su contexto.

1.- La perspectiva de los planes y programas  con enfoque en competencias: Analiza y explica cómo está constituido el PEP 2004 el cual tiene un enfoque por competencias que los alumnos lograrán en el trascurso de los tres años de preescolar; nos dice que la finalidad principal de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.

El PEP 2004 tiene carácter abierto, por tanto la educadora debe diseñar situaciones didácticas que consideré más convenientes para el desarrollo de las competencias, tomando en cuenta los saberes previos de los alumnos. El PEP 2004 está conformado por seis campos formativos, y el campo formativo relacionado con la enseñanza de las Ciencias es Exploración y Conocimiento del mundo, este campo se ocupa de favorecer en los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo (capacidades de observación, planteamiento de preguntas, resolución de problemas, elaboración de inferencias  y argumentos).


2.- La divulgación científica, una propuesta para la enseñanza en educación preescolar: Las características para socializar la ciencia es que debe ser comunicada para llegar a la sociedad y principalmente a quienes beneficia (familia-comunidad), para esto es muy importante que los alumnos entiendan  y usen  el conocimiento científico, y estén convencidos de que este conocimiento lo pueden aplicar en la vida cotidiana para ayudar a su comunidad (esta parte le toca diseñarla al docente). 


Los niños desde edades tempranas deben construir conceptos científicos, ya que mientras más temprano se desarrollen las estructuras cognitivas en cuanto a descubrimiento y el pensamiento ordenado y reflexivo, más posibilidades se tendrán para formar personas con capacidad de tomar decisiones. Los niños deben utilizar esos conocimientos en su casa y su comunidad, por tanto se debe también integrar a las familias y a la comunidad en actividades científicas; donde los pequeños utilizarán la divulgación para trasformar su entorno (el conocimiento cobrará sentido para las personas si pueden incorporarlo  a su vida cotidiana).

Nos dice que las hipótesis o supuestos de los niños no son erradas, sino parciales y son punto de partida del  proceso, por tanto hay que ayudar a lo niños a expresarlas, para demostrar que en cada supuesto que elaboran es posible que exista una idea científica, de modo que su conocimiento adquirido en casa pase de un nivel personal a uno compartido con sus compañeros.

3.- La investigación en el aula: La primera etapa se realizó con una encuesta, (para padres de familia) en Tesistán Jalisco, sobre cuáles son las principales necesidades en la comunidad; esta arrojo que la necesidad más importante es fomentar una alimentación saludable. Por lo que  se realizó el proyecto “conozcamos el pez por dentro y por fuera”, con alumnos de segundo de preescolar. 

Para realizar la divulgación científica se inició el proyecto “alimentación sana y la importancia de comer pescado”, en este se dio a conocer la importancia de comerlo, describe las grasas que nos benefician y las que nos perjudican. Se invitó a  las familias y a la comunidad al taller de alimentación. En esta actividad se realizó un comparativo de las grasas de puerco y las de pescado, algunos niños hablaron sobre por qué alguna grasas son más malas que otras y lo contrastaron con cosas que pasan en su familia; se concientizo de tal manera a los asistentes que muchos de ellos cambiaron sus hábitos alimenticios.


Cuando el aprendizaje es basado en el servicio de contextos comunitarios para fortalecer lo que se enseña en el aula al extender el aprendizaje de los niños, se forma una cultura científica autentica. Concuerdo con lo que se dice en el artículo, cuando señala que si  el aprendizaje y los conocimientos son usados fuera del aula, estos se volverán  significativos, porque los niños saben que lo que aprendieron lo usaran en su vida cotidiana.

También creo  que los niños deben de expresar sus conocimientos previos dentro de la clase, para que  el docente tome en cuenta lo que los niños saben y en base a ese conocimiento se generen dinámicas en las cuales sus andamiajes sean movidos para generar un conocimiento nuevo, o reafirmar lo que el niño ya sabía. El conocimiento que adquiera el niño, lo comunicará (divulgación científica) y con ello daremos cuenta de lo que el niño sabe sobre el tema.

Otra de las cosas que llamó mi atención es que debemos tener en cuenta que si lo echo en el salón de clases tiene una repercusión social positiva, la comunidad se involucrará con la escuela, y esto beneficiará el contexto en el que el niño se desenvuelve. Por tanto como docentes debemos no solo impactar  el conocimiento dentro del aula, sino motivar a nuestros alumnos a trasformar a su comunidad por medio de proyectos científicos que beneficien a todos.


miércoles, 21 de diciembre de 2016

DEVERAS


El Consejo Mexiquense  de Ciencia y tecnología (COMESYT), en su página de internet cuenta con una revista  de ciencias para niños llamada DEVERAS; "es una publicación trimestral editada por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), a través de la Dirección de Financiamiento, Divulgación y Difusión. Desde el 2008, funge como el medio para promover una cultura científica, tecnológica y de innovación entre los estudiantes de educación primaria en México". Cada número es monotemático y cuenta con un enfoque multidisciplinario, cabe destacar que la revista es gratuita y se descarga a través de su página de internet:
http://comecyt.edomex.gob.mx/revista-infantil-divulgacion-cientifica-deveras


La reportera de esta revista es una niña muy simpática llamada Ika la cual tiene 10 años, vive en el Estado de México y se encuentra en quinto de primaria
Esta revista estoy segura que gustará mucho a los niños, ya que además de las ilustraciones que son muy llamativas, tiene temas que les pueden interesar a los pequeños y el vocabulario es entendible. La estructura de la revista  esta compuesta por 12 apartados los cuales son:
  • Ingenio  creativo
  • La ciencia de cerca
  • El ojo curioso
  • Manos a la obra
  • Para conservar
  • Laboratorio de ika
  • Tras los pasos de
  • Cuéntame 
  • Para visitar
  • Musculo para tu cerebro
  • Cuidar el planeta
  • Encarte 


A través de los apartados la revista lleva a lo niños a descubrir cosas de manera ingeniosa y creativa, usando una sola temática (ejemplo la música), pero aprendiendo de ella diferentes aspectos.
Algunos de  los temas que podemos encontrar en la revista son:

  • La ciencia de la danza
  • Ingeniería para la vida
  • El maíz en nuestras vidas
  • Construcciones ingeniosas
  • La ciencia de los alimentos
  • Museos y centros de ciencia, etc.

Esta revista es otra herramienta en la cual como docentes podemos encontrar información para planificar nuestras clases  y conocer el mundo que nos rodea para poder impactar en la enseñanza de las ciencias. 



Profesorado de ciencias en formación inicial ante la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: ¿perfil innovador o tradicional?

Los profesores tenemos una concepción de cómo debe ser el proceso de enseñanza aprendizaje, esta la hemos recibido en nuestra formación docente, y otra parte de las creencias socialmente establecidas y de los valores que se nos han inculcado. Pero tenemos que ser conscientes de que la sociedad y nuestros niños han cambiado de manera exponencial, por ende también deben de cambiar nuestras concepciones sobre la enseñanza, debemos buscar ser novedosos, reflexivos y ver el aprendizaje de manera trasversal  y no vertical; ya que cada una de las materias que se imparten a los niños tiene que ver la una con la otra, si podemos hacer que las clases no se queden solo en conocimiento escolar, sino que ayuden a nuestros alumnos a mejorar su entorno, estaremos logrando que sus conocimientos sean usados de manera efectiva, y así lograremos un aprendizaje significativo. Debemos buscar transformarnos a nosotros mismos como docentes para poder trasformar la educación, y nuestra forma de enseñar.

Martín Gámez, Carolina; Prieto Ruz, Teresa; Lupión Cobos, Teresa en su artículo: "Profesorado de ciencias en formación inicial ante la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: ¿perfil innovador o tradicional?" Nos dicen que realizaron un estudio con el fin de que el profesor en formación construya gradualmente un conocimiento profesional más acorde con la visión actual de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. El objetivo que se propusieron fue conocer cuáles son las creencias de partida de un grupo de profesores de ciencia sobre 5 aspectos importantes de la enseñanza de las mismas (la enseñanza de las ciencias en la actualidad, las propuestas curriculares, los contenidos a enseñar en ciencias, los modelos del profesor y la metodología en la enseñanza de las ciencias); para ayudar a estos profesores a examinar sus creencias, promover la reflexión sobre ellas, de manera que puedan apreciar cómo van cambiando a medida que avanzan en su formación y de ser posible reconozcan  los pilares en que se han forjado.

Describen cada uno de los componentes principales en la enseñanza de las ciencias los cuales son:

La enseñanza de las ciencias en preescolar: Se realizan abundantes sugerencias para innovar en el aula de las ciencias utilizando enfoques basados en  resolver problemas reales que ilustren  la problemática social debe haber transversalidad de contenidos.



Las propuestas curriculares: En los currículos actuales se plantea la necesidad de que con el alumnado de la etapa secundaria, se ponga especial atención en los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, con el fin de promover la conciencia y el conocimiento que les lleve a buscar y aplicar soluciones para avanzar hacia un futuro sostenible.

Los contenidos a enseñar en ciencias: En el profesorado de ciencias sigue estando muy generalizada la idea de que el contenido a enseñar no debe destituirse con otras consideraciones que dificultan el aprendizaje de conceptos, leyes y teorías.




Los modelos de profesor: Numerosos profesores de ciencias no son conscientes del papel que deben desempeñar como agentes educativos para generar un cambio en la sociedad. Algunos docentes creen que no debe vincularse la ciencia con otras problemáticas porque le quitan lo relevante a las mismas.



Metodología en la enseñanza de las ciencias: Las formas de conducir la enseñanza tienen influencia en la forma en  que el alumnado desarrolla su comprensión; cuando esta comprensión es integrada y se aplica en contextos diferentes, cercanos y próximos, es más probable que el alumnado sea capaz de aplicar el conocimiento a situaciones nuevas y contribuir al aprendizaje que ha de continuar produciéndose a lo largo de la vida.

Resultado de imagen para NIÑOS ABURRIDOS EN CLASE


Los resultados fueron los siguientes: Los aspectos abordados representan parcelas clave de la enseñanza y el aprendizaje en la actualidad. Así, "en las generalidades sobre la enseñanza de las ciencias, precisan aceptar un enfoque centrado en problemas reales a los que el ser humano tiene que afrontar, y que abren un camino a la interdisciplinaridad en el aula de ciencias no siempre bien recibida" (Develaki, 2008). En esta muestra, el profesorado de ciencias en formación evidencio una disposición positiva hacia ellas. No obstante, en otros aspectos coherentes con ella, como son los contenidos a enseñar o la forma de enseñarlos no se aprecia tal disposición en la misma medida. Sin embargo, en el profesorado de ciencias en formación, aparece muy arraigada la idea de que conceptos, leyes y teorías, tienen que ser prioritarios.

CONACYT CIENCIA PARA NIÑOS

Navegando por la red me encontré una página maravillosa llamada "Ciencia para Niños", la cual pertenece al CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) cuyo objetivo es  promover en los niños y los jóvenes el interés por los temas científicos- tecnológicos.

http://conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/ciencia-para-ninos

El menú  de la página  es fácil de entender, (si son niños de preescolar necesitan ayuda de los padres para acceder y ver el contenido de la página) este esta compuesto por cuatro apartados  de los cuales me parecieron interesantes dos:
  • Cuadernos de experimentos:  donde hay un sinfín de cuadernillos digitales en PDF, con diferentes experimentos para niños de preescolar, primaria y secundaria; los cuales nos pueden servir para poder realiazar dichos experimentos en nuestras aulas y dejar de lado lo trivial y aburrido.
  • Revista Infantil Helix:  Su principal objetivo es divulgar el conocimiento de manera clara y precisa al público no especializado, pero interesado en acrecentar su comprensión acerca del mundo y su perfil cultural a través de elementos propios de la investigación en ciencia, tecnología y áreas humanísticas y sociales. Por ello se incluyen ensayos, artículos, reportajes, entrevistas, reseñas bibliográficas y noticias acerca del acontecer cultural, entendido como un sistema donde ciencia, arte, humanidades y sociedad se integran. Si bien es cierto que los docentes no somos todologos y no contamos con conocimiento respecto a muchas cuestiones, este tipo de revistas nos permite acceder a información que puede ayudarnos a comprender el mundo que nos rodea, para así poder impartir a nuestros alumnos estos conocimientos, y cada día desconocer menos y tener un bagaje más amplio de la ciencia. Estas revistas podemos consultarlas de manera digital y su contenido es altamente recomendable. 

Los invito a seguir buscando recursos que puedan enriquecer nuestra práctica docente, y compartirlos con otros maestros, que al igual que yo pretendemos innovar en el salón de clases para cambiar la forma de enseñar ciencias en la escuela.

lunes, 19 de diciembre de 2016

NINA Y LAS NEURONAS


Esta imagen corresponde a un programa de televisión trasmitido por el canal CBeebies (que pasa por televisión de paga) y también pueden encontrar algunos capítulos en youtube; esta serie tiene como principal objetivo enseñar nociones básicas acerca de la ciencia a los niños. Y como docentes podemos utilizarla para que los pequeños se acerquen a este fascinante mundo y descubran cómo es que funcionan las cosas que les rodean, tiene un lenguaje accesible para los pequeños, los temas son interesantes y  las imágenes sin duda alguna llamarán su atención.


Cada capítulo  responde una interrogante nueva (algunos niños hacen un cuestionamiento a NINA, mediante una vídeo llamada, y ella los invita a su laboratorio para dar respuesta a la misma), la cual buscan solucionar mediante diversas estrategias utilizando los distinto sentidos, los cuales son representados por unos muñequitos muy simpáticos y los ayudan a responder el enigma.

Lo que me agrada del programa es que siguen el método científico para resolver la interrogante:

Es una excelente herramienta que ayudará a los niños a despertar su curiosidad científica y como docentes podemos implementar muchas ideas que contiene el programa en el aula. Utilicemos los medios de comunicación para impactar en el área de las ciencias y para mostrarle a los padres que aún existen programas educativos que vale la pena vean con sus pequeños, en lugar de ver cosas que no les ayudan en su crecimiento intelectual. 

Fácil y divertido: Estrategias para la enseñanza de la ciencia en Educación Inicial.


La investigadora Serrano Janeth en su artículo "Fácil y Divertido: Estrategias para la enseñanza de las ciencias en educación inicial"  nos explica, cuáles son los  efectos  de aplicar de manera correcta estrategias para la enseñanza de las ciencias en el preescolar; la investigación que realizó fue de carácter etnográfico, en el jardín de niños Doctor José de Jesús Arocha, en Venezuela. La investigadora  al entrar al salón de clases y observar la dinámica grupal,  se percató  de la falta de interés y  ausencia de estrategias  por parte del docente, el cual redujo la oportunidad de planificar actividades para que los estudiantes adquieran y desarrollen habilidades y actitudes científicas. Por ende se inhiben el proceso natural del niño que tiene la necesidad de explorar, curiosear y asociar.



Explica que los niños pueden aprender ciencia en formas diversas, y que pueden aprender más fácilmente, cuando el aprendizaje surge a partir de la satisfacción de sus propias necesidades e intereses. Por tanto en  la enseñanza de la ciencia es importante que esta lleve a los niños a reflexionar y les brinde la satisfacción que implica poder descubrir, mediante la experimentación lo que desea saber. Y para lograrlo se debe contar con un docente mediador de experiencias capaz de brindar múltiples oportunidades de manipular, experimentar, observar, comparar, comprobar y plantearse interrogantes.


Preocupada por lo que observó la investigadora decidió incorporar nuevos recursos, para llamar la atención de los alumnos hacia las ciencias mediante un manual denominado “Fácil y divertido”. Para el diseño de las estrategias del manual primero reviso bibliografía sobre la práctica de las ciencias en preescolar; después  procedió a la selección  de  estrategias adecuadas para el nivel (periodo preoperatorio) las cuales  permitieran la activación de procesos científicos en los participantes y el logro de aprendizajes, considerando la teoría de Piaget y Vygotsky. Las estrategias diseñadas estuvieron fundamentadas en dieciocho experiencias adaptadas al nivel.


Una vez diseñadas las estrategias (las cuales permitían a niño investigar, experimentar observar)  se procedió a la aplicación estableciendo en cada experiencia los objetivos para el abordaje de los procesos de la ciencia que permitirían a los niños potenciar el desarrollo del pensamiento científico. Cada una de las estrategias que la investigadora realizó ayudaba a desarrollar en los niños intercambio de opiniones, elaboración de conclusiones, experimentación, observación, trabajo en equipo y la oportunidad de contrastar sus hipótesis. Todas estas habilidades son las que  que el niño debe desarrollar  en clase de ciencias a nivel preescolar.

Durante la aplicación de las estrategias se pudo evidenciar través de los comentarios, expresiones y conductas de los niños, la manera cómo iban aflorando los procesos de la enseñanza científica. Los pequeños hacían descripciones, predicciones, argumentaban, daban muestra de interés y expresaban asombro y deseos de participar. Se puso de manifiesto la naturaleza activa del niño de esta edad, así como la curiosidad y la necesidad de experimentar y resolver conflictos o problemas lo cual es característico de la etapa preoperacional, de acuerdo con Piaget, quien señala que el niño utiliza la experiencia para construir su aprendizaje. Y lo más importante que el aprendizaje fue adquirido de manera vivencial y significativamente.

Este artículo demuestra que  hay dos factores detonantes para que los niños desarrollen o no un pensamiento científico y el gusto por las ciencias. En primer lugar tenemos al docente, que es el encargado de diseñar estrategias, motivantes y retadoras las cuales deben de estar de acuerdo a la edad y a los intereses de los niños, donde se les permita tocar, indagar, observar y experimentar. Si el docente no muestra interés por desarrollar una clase que motive a sus alumnos difícilmente estos desarrollaran el gusto por la ciencia, y la verán como  algo alejado de su contexto y de su aprendizaje. El maestro que esté dispuesto a tomar el reto debe de tener en cuenta que tendrá que ser innovador y además tener pasión por hacer que sus alumnos desarrollen el gusto por las ciencias.

El segundo factor es diseñar estrategias que realmente tengan como objetivo desarrollar el pensamiento científico, no solo es dar la clase de ciencias de manera mecánica donde los alumnos repitan conceptos, o se les de la típica clase de la germinación del frijolito, sino desarrollar   la curiosidad, el hábito de reflexión, el análisis de hechos, ideas y el amor por la naturaleza para ir logrando el conocimiento real de la ciencia. Cada clase debe tener un objetivo preciso de lo que se quiere lograr mediante la secuencia didáctica (que en nuestro caso serían los aprendizajes esperados).

Si queremos alumnos que desarrollen el gusto por las ciencias, nosotros como docentes debemos ser los primeros en desarrollar la pasión por la enseñanza de las mismas.

viernes, 16 de diciembre de 2016

MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Ortega, Francisco Javier; en su artículo "modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales", nos explica que hay 6 modelos que se destacan en la enseñanza de las ciencias y que en cada uno de estos modelos, se percibe de manera distinta la tarea del docente, del alumno, y de lo que se logra al utilizar dicho método en la enseñanza de las ciencias; a continuación se describirá cada uno de estos modelos: 
  


1) Modelo de enseñanza por transmisión: El autor nos dice que es el más arraigado en los centros educativos,  y que concibe a la ciencia como un cumulo de conocimientos acabados, absolutos y verdaderos (kaufman 2000). Lo cual conduce a una enseñanza inductiva,  y que los conocimientos que llegan al aula se den por transmisión “fiel” . El alumno es considerado como una página en blanco, en la que se inscriben los contenidos (el estudiante es un sujeto receptor, que debe seguir la lógica del discurso científico).  Por su parte el docente es el portavoz de la ciencia y su función es exponer de manera clara, rigurosa y precisa los resultados de la actividad científica.


 Imagen relacionada

2) Modelo por descubrimiento: Dentro de este modelo se pueden distinguir dos matices, el primero es denominado modelo por descubrimiento guiado,  al estudiante le brindamos los elementos requeridos para que el encuentre la respuesta a los problemas planteados; y el segundo es el autónomo y este se da cuando el mismo estudiante es quien integra la nueva información y llega a construir conclusiones originales. Dentro de estos dos matices lo importante es que el alumno vincule el conocimiento con su realidad cotidiana y da mucha importancia al procedimiento y las actitudes que el estudiante desarrolla más que al contenido científico. En ese modelo al alumno se le considerá como un sujeto que adquiere el conocimiento en contacto con la realidad; donde la acción mediadora se reproduce al permitir que los alumnos vivan y actúen como pequeños científicos, descubriendo mediante el razonamiento inductivo los conceptos y las leyes a través de las observaciones. Por tanto el docente se convierte en un coordinador de trabajo en el aula, donde enseñar ciencias es, enseñar destrezas de investigación (observación, experimentación y planteamiento de hipótesis).
 Resultado de imagen para aprendizaje por descubrimiento

3) Modelo de recepción significativa: La ciencia sigue siendo una acumulado de conocimiento, pero aquí surge un elemento nuevo y es el reconocimiento de la lógica interna, una lógica que debe ser valorada desde lo que sus ponentes llaman, el "potencial significativo" del material. Es decir se piensa que la manera como se construye la ciencia es compatible con el proceso de aprendizaje desarrollado por el educando generando la idea de compatibilidad entre el conocimiento científico y el cotidiano. Desde esta perspectiva al estudiante se le considera  poseedor de una estructura cognitiva que soporta el proceso de aprendizaje, pues en él se valora, de un lado, las ideas previas o preconceptos y, de otro el acercamiento progresivo a los conocimientos propios de las disciplinas. Con respecto al docente, el papel que se le asigna es ser fundamentalmente un guía en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual debe utilizar como herramienta metodológica la explicación y la aplicación de los denominados organizadores previos, empleados como conectores de índole cognitivo entre los presaberes del educando y la nueva información que el docente lleva al aula.

 Resultado de imagen para conocimientos previos
4) Cambio conceptual: Este modelo recoge algunos planteamientos de la teoría Asubeliana, al reconocer una estructura cognitiva en el educando, al valorar los presaberes de los estudiantes, sólo que se introduce un nuevo proceso para lograr el cambio conceptual: "la enseñanza de las ciencias mediante el conflicto cognitivo". A el alumno se le reconoce con una estructura cognitiva y con saberes previos lo cual hace que el aprendizaje sea un proceso de confrontación constante, entre lo que sabe y la nueva información. Se percibe al docente como   un sujeto que planea las situaciones o conflictos cognitivos, en donde se dé lugar a eventos como la insatisfacción por parte del educando de sus presaberes, con la presentación de una concepción que reúna tres características para el educando: inteligible, creíble y mucho más potente que los presaberes.

 Resultado de imagen para conocimientos previos

5) Modelo por investigación: Este modelo reconoce una estructura interna en donde se identifica claramente problemas de orden científico y se pretende que éstos sean un soporte fundamental para la secuenciación de los contenidos a ser enseñados a los educandos. Además se plantea una incompatibilidad entre el conocimiento cotidiano y el científico. Tiene una postura constructivista en la construcción del conocimiento y la aplicación de problemas para la enseñanza de las ciencias; intenta facilitar el acercamiento del estudiante a situaciones un poco semejantes a la de los científicos, pero desde una perspectiva de la ciencia como actividad de seres humanos afectados por el contexto en el cual viven. Ese modelo  mira a el alumno  como un ser activo, con conocimientos previos, un sujeto que puede plantear sus posturas frente a la información que está abordando y sobre todo que él mismo va construyendo desde el desarrollo de procesos investigativos (utilizados como pretexto para dar solución a los problemas planteados por el docente).  El maestro debe plantear problemas representativos, con sentido y significado para el educando, reconocer que la ciencia escolar que transita el aula está relacionada con los presaberes que el educando lleva al aula; por tanto, el contenido de las situaciones polémicas debe reconocer la imperiosa necesidad de acercamiento al contexto inmediato del estudiante.

Resultado de imagen para aprendizaje por descubrimiento

6) Modelo de los miniproyectos: Son pequeñas tareas que representen situaciones novedosas para los alumnos, dentro de las cuales ellos deben obtener resultados prácticos por medio de la experimentación y presentar características como el planteamiento de un problema que no posea solución inmediata, el desarrollo de un trabajo práctico, la aplicación de conceptos y otros aspectos que muestran cómo el trabajo de aula se desarrolla dentro de un ambiente de interacción dialógica entre estudiantes y docente.  Mira al estudiante como un sujeto activo y promotor de su propio aprendizaje, a quien se le valora y reconoce sus presaber, motivaciones y expectativas frente a la ciencia. El docente es concebido promotor de un escenario dialógico, diseñador de un ambiente aúlico adecuado para configurar un proceso de enseñanza aprendizaje de la ciencia significativo, permanente y dinámico.


Resultado de imagen para proyectos en preescolar

Creo que lo que afirma el autor es cierto, cada docente percibe de manera distinta cómo debe ser el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de las ciencias de acuerdo a su manera de percibir la enseñanza de  la misma. Pero considero que no hay una receta que podamos seguir para asegurarnos de que nuestros alumnos aprendan ciencia de manera efectiva; lo que tenemos que hacer como docentes  primero que nada es conocer las fortalezas y las áreas de oportunidad de nuestros grupos y de allí partir para crear estrategias didácticas para impactar el aprendizaje de los niños en el área científica de acuerdo a las características del grupo; de esta manera  podemos valernos de cada uno de estos modelos para tener propuestas de cómo enseñar ciencias, tal vez podamos tomar ideas de cada uno de los modelos y sacar supuestos que nos sirvan en nuestra labor docente y así promover el  desarrollo de actitudes y habilidades científicas.

Recordemos que cada grupo es diferente y por ende las estrategias que tenemos que utilizar  también lo son,  por ello es bueno conocer cada modelo y armar uno propio; los docentes nunca debemos  casarnos con un solo modelo pedagógico, nuestra labor es, crear y recrear modelos de acuerdo a nuestros contextos y peculiaridades grupales.