viernes, 20 de enero de 2017

La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia

"La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile"; es un artículo de la revista  Estudios Pedagógicos realizado por  Hernández V.,Gómez E., Malte L., Quintana M.,Muñoz, F., Toledo H., Riquelme V., Henríquez, B. Zelada, S. y Pérez, E; en la cual hablan sobre la actitud de los alumnos respecto a la enseñanza  y aprendizaje de las ciencias; y llegan a la siguiente conclusión: lo que no ha funcionado no es la actitud de los estudiantes sino la didáctica utilizada por los profesores en el aula, ya que desmotivan a los alumnos y los alejan de las ciencias. La investigación que se realizo es de tipo cualitativa, y la muestra está constituida por 414 alumnos,  de educación media y básica; el instrumento utilizado es una escala Likert, en la cual se desarrolla un conjunto de ítems presentado en forma de afirmaciones o juicios.

Los autores plantean que uno de los problemas más relevantes de la enseñanza es lo descontextualizado que se presenta el conocimiento, los alumnos no vinculan lo que se ve en clase como algo que pudiesen usar en su vida cotidiana; otro planteamiento que hacen es que los alumnos ven las ciencias como algo aburrido por que no la comprenden y por ello tienen bajo rendimiento, se desmotivan y pierden el interés en las ciencias. Nos dicen que en Chile uno de los grandes problemas  es que a los docentes no se les dota de nuevas metodologías y por ello no logran motivar a sus alumnos;  por tanto se están buscando nuevas metodologías para la enseñanza de la ciencia, donde se contextualice la realidad de los alumnos y ellos puedan intervenir creando y solucionando problemas de la vida cotidiana (por ello se necesita innovar).

También se habla sobre cuáles son las variables que intervienen  en la actitud de los alumnos, las cuales se describen a continuación:

  • Autoconcepto académico: El cual influye en el rendimiento del alumno, puesto que este debe confiar en sus aptitudes y por tanto se esforzará por conseguir buenos resultados, los cuales contribuirán a fortalecer la imagen de buen estudiante.
  • Actitud hacia el aprendizaje de las ciencias: La existencia de una relación entre las ciencias y la actuación de los profesores de ciencias. Las visiones empobrecidas y deformadas que proporcionan frecuentemente la enseñanza escolar de la actividad científica, no favorecen en los estudiantes una actitud favorable al estudio de la ciencia.
  • Actitud hacia el uso de distintos ecosistemas como medio para el aprendizaje de la ciencia:  Es importante tener en cuenta que el aprendizaje utilizando la naturaleza como sala de clases o laboratorio permite a los alumnos desenvolverse en actividades de mayor complejidad, utilizando el entorno, indagando y experimentado, lo que presenta posibilidades reales de aplicación de didácticas. 
  • Actitud hacia la institucionalidad escolar: Donde las reformas y la finalidad de la enseñanza de las ciencias varía de acuerdo a lo que se quiera lograr en el estudiante. Y actualmente en Chile se desarrolla una enseñanza con un fuerte impulso en el enfoque de la educación ambiental.
  • Aprendizaje escolar: Un componente importante en el aprendizaje es la actitud que asumen los alumnos ante el proceso, es importante que ellos valoren el aprendizaje como parte de su desarrollo escolar.


Los resultados de la investigación  nos dicen en cuanto al autoconcepto,  que la actitud que presentan los estudiantes es medianamente positiva, pero  hubo una disparidad entre los establecimientos educacionales que se encontraban en un nivel socioeconómico bajo, también los resultados mostraron una clara tendencia positiva y la mayoría dijo que aprender ciencia era interesante pero que los docentes deben cambiar su metodología,  por una donde se aplicará el elemento natural como elemento didáctico (las clases deberían ser más prácticas).

Me parece que este artículo no solo habla de lo que pasa en Chile, sino también de lo que pasa en toda América Latina, donde aún no estamos preparados para poder enseñar ciencias correctamente, pero no todo es culpa del docente, ya que como en todos lados hay profesores conformistas, que no les gusta la profesión y entonces hacen medianamente lo posible por tratar de enseñar, en contraste también hay profesores que aman lo que hacen, pero que no cuentan con el apoyo del gobierno para seguir preparándose, porque el currículo de formación del profesorado (a nivel normal o licenciatura) aún no tiene esa parte donde al docente se le dote de herramientas metodológicas para hacer frente a la enseñanza del siglo XXI en el área de las ciencias.



Aún con todos estos obstáculos hay docentes que estudian  y se actualizan aunque esto implique un costo para ellos, y es ahí donde aprende nuevas formas de enseñanza sobre las ciencias.

Debemos proponernos interesar  más a los niños y jóvenes en el área de las ciencias, dejando a un lado el conductismo en clase y la manera sosa de enseñar, busquemos los medios necesarios para desarrollar el gusto por las ciencias y que esta, tenga impacto en el medio donde nuestros niños y jóvenes se desenvuelven, que puedan observar que lo aprendido en la escuela pueden utilizarlo para mejorar su comunidad y su vida.


jueves, 19 de enero de 2017

Los saberes docentes en acción.

En el artículo "Ciencias naturales en un grupo con un alumno ciego. Los saberes docentes en acción." las autoras Naranjo, Gabriela y Candela, Antoniaanalizan los saberes que pone en juego  un profesor de primaria (de 45 años de edad y 26 años de experiencia) al trabajar en la materia de ciencias naturales con un alumno ciego en un grupo de cuarto grado de primaria con 24 alumnos, y tratando de que el resto del grupo avance a la par, sin dejar atrás al   alumno ciego (necesidades individuales y necesidades grupales). El estudio es de corte etnográfico y tiene lugar en una escuela púbica de México donde se observaron 11 clases de ciencias.

El docente del cual se habla  no recibió ninguna capacitación específica para atender a su alumno ciego, y aun así se enfrentó a la tarea de enseñar ciencias. La presencia de este pequeño en el grupo movilizó ciertos saberes docentes (diversidad de conocimientos, generales, no formulados, no sistematizados ni explícitos como tales, que sustentan la práctica cotidiana del maestro en el contexto de la escuela y el aula) y puso en evidencia que en la práctica docente se construyen nuevos recursos didácticos cuando existe el interés en que todos los alumnos accedan a los contenidos científicos. Los saberes docentes fueron puestos a prueba, adaptados trasformados y enriquecidos. Pero no fue el único reto del profesor, ya que para enseñar ciencias el docente debe tener un cierto dominio de dicho lenguaje y de conocimientos sobre el tema que se va a impartir, también tiene un rol central al llevar a los estudiantes a nuevos niveles de entendimiento conceptual y al desarrollar formas apropiadas de guía y apoyo.  Por tanto si ya es complejo enseñar ciencias ahora sumémosle el buscar estrategias  y realizar la mediación necesaria para que el alumno invidente aprenda a la par de sus compañeros.


Un supuesto central en este trabajo es  que la transformación, reelaboración y generación de nuevos saberes docentes ocurren en el transcurso mismo de la actividad desplegada en el aula. El interés del maestro por sus alumnos y, más específicamente, por lograr que todos ellos accedan a los contenidos, se presenta como uno de los factores clave que estimulan dicha transformación.

Este  artículo nos muestra como el profesor fue resolviendo los retos de su trabajo cotidiano con sus saberes docentes y siempre trató de generar situaciones en las que el alumno invidente  tuviera experiencias físicas significativas que le permitieran acceder a los contenidos que estuvieran  trabajando, realizaba actividades experimentales adicionales que complementaran el abordaje del contenido, para asegurase que la información presentada en el libro fuera suficiente y entendida por todos los alumnos.  Con ellas aclaró, precisó, ejemplificó, ilustró, comprobó, integró y generalizó el contenido.



Estas fueron algunas  actividades que realizo el docente con el alumno ciego :

Hielo en el refresco: En el libro de texto la actividad no estaba propuesta para ser realizada experimentalmente, ya que en él había una pregunta seguida de su correspondiente respuesta, probablemente con la intención de recuperar la experiencia de los alumnos: “La mezcla de  refresco y hielo se enfría”. Además, el texto estaba acompañado con la fotografía de una niña poniendo hielos en un vaso de cristal. No obstante lo anterior, el maestro puso en marcha la actividad para Paco: “eso ustedes ya lo saben, pero lo vamos a hacer para que Paco lo toque”. Así que puso hielo en un vaso de cristal para que Paco comprobará lo que decía el libro.

El marcador negro no lo puedes ver: Paco pedía el marcador negro porque leyó (braille) la instrucción cuatro del libro que decía: “Marca con negro el nivel de agua en el popote”. En vez de eso, el maestro puso una marca con un hilo grueso de plastilina alrededor del popote y además le explicó por qué lo hacía: “el marcador negro no lo puedes ver”. El cambio que hizo el maestro,  muestra  su sensibilidad, creatividad e iniciativa para suplir un tipo de material por otro en función de las necesidades de su alumno ciego, sustituyó el marcador negro por una tira de plastilina para que su alumno pudiera detectar el nivel al que había subido el agua en el popote después de soplarle. Aparentemente el cambio fue simple, sin embargo, evidencia el interés permanente del maestro por no dejar fuera de la actividad a su alumno. Esto lo hizo construyendo condiciones especiales para que su alumno pudiera percibir a través de otros sentidos lo que los demás podían percibir por la vista, es decir, nuevamente recurrió a la compensación.

Otro aspecto importante es la interacción de los pares, para que su compañero ciego, pudiese hacer las actividades algunos de ellos fungían como monitores y le explicaban lo que sucedía en los experimentos. La actitud de cooperación de los demás alumnos, aceptada y fomentada por el maestro, le permitió a éste realizar otra serie de adaptaciones relacionadas con la organización social del trabajo.

Se puede apreciar que el maestro desarrolló un trabajo de enseñanza orientado a garantizar que su alumno ciego, al igual que sus compañeros, accediera a los contenidos científicos escolares. Ésto le implicó que en su trabajo cotidiano se enfrentará a una diversidad de retos, algunos de ellos previsibles y otros no. Los saberes que este maestro puso en juego están relacionados principalmente con tres aspectos del trabajo docente: a) cómo lograr que alumnos con características heterogéneas avancen homogéneamente en el tratamiento de los contenidos; b) cómo trabajar específicamente las ciencias naturales; y c) cómo resolver la tensión que se da entre las necesidades de la atención individual y grupal.

Este artículo me pareció sumamente interesante, podemos darnos cuenta que la docencia definitivamente es por vocación, nos muestra a un profesor que está interesado en que todos sus alumnos sin importar sus limitaciones, aprendan por igual. Lo primero que hizo el maestro fué echar mano de la experiencia que tenía como profesor y de todos sus saberes adquiridos hasta el momento, para poder unificar su clase, sin duda alguna fué un gran reto para el docente, pero lo sacó adelante a pesar de no contar con los conocimientos suficientes de cómo enseñar a un alumno que no podía ver.


Esto sucede en muchas escuelas de México, donde el profesor cuenta con un grupo muy numeroso  de alumnos (de 30 a 40) y tiene que atender a uno o dos alumnos con algún tipo de discapacidad, pero el problema no es ese, sino que no cuenta con la formación y conocimientos necesarios para poder ayudar a dichos alumnos y tiene que echar mano como el profesor del artículo de sus conocimientos docentes para enfrentar la situación y lo hacen muy bien. Lo que no me parece es que el gobierno haga este tipo de cosas ya que si  tienes que atender a alumnos con capacidades diferentes, lo mínimo que tendría que hacer es capacitar a dicho profesor para que pueda utilizar nuevos conocimientos aunados a los que ya posee y realice un  mejor trabajo que ayude a todos los alumnos de su clase a aprender, garantizando así una educación de calidad y más en el área de las ciencias que ya en si   es una tarea compleja y sin ayuda lo es aún más.

Museos de ciencias que pueden visitar los niños en la Ciudad de México

Estos son algunos museos dentro de la ciudad de México, donde hay actividades para niños pequeños, los costos varían pero todos son excelentes opciones para acercar a los pequeños al mundo de las ciencias. 


  • UNIVERSUM
Dirección: Circuito Cultural de Ciudad Universitaria S/N, Coyoacán, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México, CDMX
Teléfono:01 55 5622 7260
Costo: Entrada general: 70
Niños, estudiantes, maestros, INAPAM, trabajadores  ex alumnos UNAM  con credencial vigente: 60






  • PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO
Dirección: Av Constituyentes 268, Daniel Garza, 11830 Ciudad de México, CDMX
Teléfono:01 55 5237 1700
precios: entrada individual al museo 199 pesos
paquete 1: museo, mega pantalla y domo = 249
paquete  2:  familiar 4 personas, museo, mega pantalla y domo = 849





  • CENTRO DE DIFUSIÓN Y CIENCIA TECNOLOGÍA (IPN):
Dirección: Av. Zempoaltecas s/n, Azcapotzalco, Exhacienda el Rosario, 02420 Ciudad de México, CDMX
Teléfono:01 55 5729 6000
COSTOS: 19.50  pesos publico en general
                 estudiantes y profesores 9 pesos










  • MUSEO DE ELECTRICIDAD (MUTEC):
Dirección: Avenida Grande del Bosque s/n, 2a. Sección del Bosque de Chapultepec, 11870 Miguel Hidalgo, CDMX
Teléfono:01 55 1769 6378
COSTO: sin costo






lunes, 16 de enero de 2017

Cuaderno de experimentos

Navegando por la red, encontré este cuadernillo de experimentos, el cual me parece que contiene algunas buenas ideas, lo comparto para que puedan tomar las que les interesen y aplicarlas con sus alumnos en el aula, pero me gustaría que recordaran que la experimentación no es un instructivo que se tiene que seguir al pie de la  letra, den a sus pequeños la oportunidad de manipular los materiales, de que hablen sobre sus conocimientos previos, de crear hipótesis y expresarlas, de hacer experimentos y contrastar hipótesis con lo observado. Permitan que sus pequeños se diviertan con las ciencias.

https://drive.google.com/file/d/0B4dZxUY7O9jUSEpxMExzdzdEQTg/view


Resultado de imagen para imagen de cuaderno de experimentos



Aspectos metodológicos en la aplicación de tecnologías a la enseñanza de las ciencias básicas.

César Cuello publicó  en la revista Ciencia y Sociedad un artículo llamado "Aspectos metodológicos en la aplicación  de tecnologías a la enseñanza de las ciencias básicas"; en el cual explica que un aspecto metodológico muy importante es  no confundir medios con fines, y que la enseñanza de las ciencias básicas busca que el estudiante aprenda contenidos, significados, relaciones, valores, etc.;  mientras que las tecnologías educativas son las maneras de cómo el educador presenta estos significados al educando, los hace inteligibles, y los esclarece para su entendimiento. Las tecnologías de la enseñanza son una mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje (un medio para aprender).


Cuello indica, que lo que aprendemos no está separado de la forma o medio  de como lo aprendemos. Esto significa que el medio, la tecnología, sin ser el fin del proceso de enseñanza-aprendizaje influye de distintas maneras en la captación y asimilación de los contenidos, los significados, las relaciones y valores que se quieren enseñar.


Otro aspecto metodológico relevante que debe orientar la aplicación de tecnologías a la enseñanza de las ciencias básicas es la intrincada relación entre el qué y el cómo se aprende. Esto significa, que para transmitirse y hacerse entender, cada ciencia va a tener los medios que responden a esta necesidad. El enfoque de las tecnologías de la enseñanza de las ciencias básicas debe partir de un análisis riguroso de la relación entre ciencia y tecnología.


Por tanto es importante reconocer que lo que se busca con la mediación tecnológica en los procesos educativos es enseñar conceptos y teorías acerca de cómo interactúan y se comportan los fenómenos, objetos y procesos del mundo real.

También nos dice que es necesaria la formación de especialistas, dado el vertiginoso ritmo de cambio tecnológico y los breves periodos de tiempo en los que hoy caducan los contenidos del conocimiento. En este sentido nos habla de que el educador debe tener un buen dominio de la ciencia que imparte y por ende, debe tener una clara noción de las interrelaciones de ésta con otras ciencias de manera transversal.



Más que un problema de más y mejores tecnologías para la enseñanza efectiva de las ciencias básicas, de lo que se trata es de comprender el significado y los alcances de las tecnologías que utilizamos, entender los valores que las sustentan y que en definitiva buscan potenciar dichas tecnologías. En síntesis, ello significa esclarecer el tipo de ser humano que se quiere formar y los valores que se desea fomentar con el uso de tal o cual tecnología educativa.



Actualmente vivimos inmersos en una sociedad donde la tecnología es usada de manera cotidiana, por tanto las nuevas generaciones que formamos en las escuelas están usándola en su vida diaria, y por ello debemos incorporar el uso de la misma dentro del aula de clases. Entendiendo que la tecnología no es el fin en sí mismo sino que es una herramienta que nos ayudará a los docentes a conseguir que los alumnos aprendan y construyan su propio conocimiento.



Como profesores debemos tomar cursos de actualización para apoyarnos de nuevas tecnologías, y así impactar el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestros salones de clases. No debemos quedarnos atrás, tenemos que  usar nuevas herramientas las cuales llamen la atención de nuestros alumnos, para de esta manera  desarrollar en ellos el gusto de aprender autonomamente, que usen la tecnología para aprender nuevas cosas que impacten en su vida académica. Y otra parte importante es la de concientizar a los padres de familia del uso de estas.

jueves, 12 de enero de 2017

Evaluación de la formación docente en los participantes en el programa de enseñanza vivencial de las ciencias en educación básica

La Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, publicó un artículo llamado:  "Evaluación de la formación docente en los participantes en el programa de enseñanza vivencial de las ciencias en educación básica, en Victoria, Tamaulipas"; escrito por  Cervantes Castro Rosa Delia. Este artículo analiza la formación docente con la que egresan los profesores de educación básica de nivel primaria, y si este perfil coadyuva a la implementación del programa de enseñanza vivencial de las ciencias en educación básica (PEVC); dicho programa pretende que el maestro sea conductor del proceso y que permita al alumno, con base en la experimentación, el descubrimiento de nuevos conocimientos (mediante comunidades de aprendizaje). Este programa es implementado en México por la fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. El estudio se realizó a cuarenta docentes de educación básica que participan en la implementación del programa PEVC.

            Los objetivos del PEVC, son los siguientes:
  • Alumnos: Pasar de un aprendizaje pasivo a uno reflexivo (actúen como investigadores)
  • Docentes: Que pasen de una lección tradicional a una indagación dirigida
  • Contenidos: Que no sean amplios y extensos y mucho menos memorísticos, y en cambio  sea profundo, coherente y explicativo (que se comprenda)
  • La evaluación: De exámenes tradicionales y de memorización de datos y hechos, a una utilización del conocimiento.



La autora explica que la educación en México ha tenido grandes cambios, debido a la incorporación de diferentes modelos educativos, y más aún en el área de la enseñanza de las ciencias, lo cual no ha sido sencillo ya que no hay mucha preparación por parte del profesorado en estos temas. La formación de los docentes de educación básica está a cargo de la SEP,  aunque los cambios políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos han influido de forma determinante en la reestructuración de  los programas de estudio que se ofrecen en la instituciones normalistas.


En este sentido el artículo muestra que la formación docente es uno de los componentes más importantes del ámbito educativo, ya que reconoce que el maestro es pieza fundamental de cambio pedagógico, pero desafortunadamente, el grave rezago de a calidad educativa que prevalece en el país es consecuencia de la deficiente formación académica de los maestros de enseñanza básica. Las reformas educativas pueden transformar aspectos curriculares, organizativos o de gestión, éstas tienen un futuro incierto si no logran articularse en una propuesta coherente de transformación de los docentes, que son quienes verdaderamente pueden hacer un cambio significativo en el proceso educativo. 

Otra parte interesante del artículo muestra el mapa curricular (1997) que rige la licenciatura en Educación Primaria y el perfil de egreso que los docentes tendrá al terminar su formación, la SEP señala principalmente cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela. Y como se puede observar la formación que el docente recibe no es quizá la más apropiada para aplicar un programa de estas características.


Cervantes Castro nos dice que se aprecia fácilmente que el docente, a lo largo de su carrera, recibe única y exclusivamente materias de carácter teórico y carece por completo de materias de orden práctico. Es decir, que aunque posee un nivel conceptual teórico aceptable, no tiene las herramientas necesarias para aplicar sus conocimientos en un nivel práctico. Como se puede observar en el Plan de Estudios 1997 de la licenciatura en Educación Primaria presentado por la SEP, no existe una correlación entre los objetivos planteados y el mapa curricular establecido.


Sin duda alguna como lo dice el artículo, lo primero que se debe de cambiar es la formación del docente (sea este normalista o egresado de cualquier otra institución formadora de profesores), para que este pueda impactar en el área de la enseñanza de las ciencias, si se quiere alumnos autónomos, críticos y reflexivos, lo que hay que hacer es formar al docente para que este posea estas características, y así pueda ayudar a sus alumnos a desarrollarlas.

Creo que debería haber espacios dentro de las Universidades y las Normales, donde nos ayuden a los docentes a adquirir estas competencias, sería indispensable que se dote a estas instituciones de espacios especializados para realizar prácticas y experimentos, en la materias de ciencias que se imparten (para enseñar al docente como se debe impartir la clase), no dejar de lado la teoría sino llevarla de la mano con la práctica.

Así como nos marcan los currículos escolares (de educación básica) que debemos favorecer el desarrollo de capacidades y actitudes científicas para propiciar el pensamiento reflexivo de los alumnos, es como deberían de impartirse las clases a nivel licenciatura y normalista, para que los docentes también desarrollemos dichas actitudes, porque no podemos dar algo que no tenemos.



El mundo de luna

¿Yo quiero saber por qué?
El mundo de luna es una caricatura que se transmite en Discovery Kids por tv de paga y también pueden encontrar algunos capítulos en  You Tube; la cual tiene por protagonista a una niña llamada luna, esta pequeña se hace preguntas de las cosas que  le rodean; a mi parecer esto es primordial para desarrollar las habilidades y las actitudes científicas desde edades tempranas y es lo que debemos buscar en cada clase de ciencias que pretendamos desarrollar, hacer que los pequeños se cuestionen el por qué de las cosas y en base a ello realicen  hipótesis, investigaciones y experimentaciones. No debemos olvidar que la curiosidad lleva a la indagación.


Esta caricatura muestra a los niños una forma fácil y divertida de descubrir cómo es que funcionan las cosas a su alrededor y estoy segura que les ayudará a adquirir gusto por la ciencia, ya que se sentirán motivados a realizar experimentaciones como lo hace luna. Y a mi parecer es una excelente herramienta que podemos utilizar para que los pequeños accedan a este fascinante mundo de la ciencia y lo que aprendan por medio de la caricatura lo podríamos aplicar en los salones de clase, para que después ellos realicen sus propias investigaciones sobre cosas que les interese saber, teniendo claro los pasos del método científico para realizar una investigación, los cuales se muestran en esta caricatura, y que pueden ser reforzados o ampliados en el salón de clases.