lunes, 6 de febrero de 2017

Análisis de las interacciones maestra-alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en primaria.

Este artículo fue publicado por la revista Mexicana de Investigación Educativa, y escrito por los autores: Mares Cárdenas, Guadalupe; Guevara Benítez Yolanda, Rueda Pineda Elena,  Rivas García Olga, Rocha Leyva Héctor; el cual habla sobre el análisis que se llevó a cabo en dos escuelas primarias públicas de educación básica ubicadas en el municipio de Tlalnepantla, durante la enseñanza de las ciencias naturales, en cuanto a la interacción que las maestras promueven en los alumnos con los contenidos educativos del programa correspondiente; participaron 9 maestras, tres de ellas tienen estudios de Escuela Normal Básica y seis cuentan con licenciatura. Para la obtención de datos los investigadores realizaron filmaciones de la clase de ciencias naturales, tomaron  muestras de los productos académicos  que los alumnos elaboraron durante las actividades, recabaron información  sobre la formación académica del docente, número de años en que impartieron el grado escolar actual, grados escolares impartidos y por último cada dos minutos se registró el número de niños que estaban involucrados en las actividades académica solicitada por la maestra.

Los investigadores refieren que según la UNESCO (2001) hay un desempeño significativamente bajo en los niños en cuanto a el dominio de las ciencias en primaria y secundaria en México y que es necesario que los investigadores mexicanos que se dedican al campo de la educación oriente sus esfuerzos hacia localizar las condiciones de enseñanza que optimicen el aprendizaje de las ciencias. Señalan también que hay una ausencia de la cultura científica  en los alumnos cuando egresan de la educación primaria y por ende los problemas que enfrentan en la secundaria cuando se topan con materias como física, química y biología son graves. Ya que no se ha desarrollado en los niños el pensamiento lógico el cual es clave en la enseñanza de las ciencias naturales.


Durante la investigación se observó la interacción de las docentes con los alumnos, sus estilos de enseñanza, sus estrategias didácticas utilizadas al impartir los temas de ciencias, niveles de atención y comprensión del grupo, participación y el clima que permanece en el aula.

Nos hablan sobre  la teoría que fundamenta los supuestos de la investigación  y explican cuáles son las interacciones que el ser humano mantiene con su entorno; la primera interacción es con la familia y después en la escuela, en esta última las interacciones que se dan son entre compañeros, maestros y objetos del conocimiento; explican que la función del docente  debe ser desarrollar competencias lingüísticas, de observación, manipulativas y de procedimiento, vinculadas entre sí y con los objetos de conocimiento a través de la programación de actividades, y por último hablan sobre la importancia de los contextos, donde los alumnos hacen intercambios de conocimiento; nos dicen  que dentro del marco interconductual se han encontrado con que los niños son instruidos de manera exclusivamente verbal (copia y repetición), sin entrar en contacto con los asuntos en estudio, su comprensión del fenómeno es limitada debido a que no integran entre sí sus  habilidades observacionales, instrumentales lingüísticas vinculadas con grupos de objetos y eventos ya que en este tipo de aprendizaje, por repetición, el estudiante tiene problemas para generalizar o aplicar el conocimiento.



Los resultados encontrados fueron que en los grupos observados rara vez ocurrieron actividades sin supervisión de la maestra,  respecto a la interacción contextual se observó que las actividades más promovidas fueron copiar, exposición, dictado y lectura; las maestras no diseñaban situaciones que permitieran a los alumnos realizar actividades experimentales para observación directa de los fenómenos; no se promovieron tampoco actividades donde los niños refirieran sus experiencias relacionadas con el tema de la clase. En general las maestras organizaron actividades académicas con base en los contenidos y objetivos del programa correspondiente, pero la manera de llevar a cabo las clases promovió principalmente que los niños se comportaran como lectores, escuchas y repetidores de información, descuidándose las actividades experimentales  y analíticas que permiten a los alumnos tener una relación más cercana con los objetos de conocimiento. 








Creo que como docentes debemos evaluar nuestras prácticas, con la finalidad de observar qué es lo que hacemos bien y qué es lo que nos falta por hacer en el aula en el proceso de enseñanza aprendizaje, me parece que somos nuestros mejores jueces, nadie más que el profesor que esta frente al grupo sabe lo que hace o deja de hacer para que sus alumnos desarrollen las habilidades, conocimientos valores y actitudes deseados.



En este caso  concuerdo con los investigadores en que nos queda mucho por hacer en el área de las ciencias, me parece que debemos buscar más opciones para poder impartir esta clase, ya que nos faltan estrategias didácticas lúdicas y experimentales que permitan a los niños acercarse al fascinante mundo de la ciencia y creo firmemente que la ciencia ayuda a los niños a incrementar el pensamiento lógico  lo cual impactará de manera positiva en otras materias durante toda su formación académica; por tanto como docentes debemos preocuparnos por la actualización constante en esta y las otras materias que impartimos, debemos recordar que no podemos dar algo de lo cual carecemos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario