sábado, 11 de febrero de 2017

¿Qué opinan los niños acerca de los libros de texto de ciencias naturales?

La revista Mexicana de Investigación Educativa, público un artículo llamado "Qué opinan los niños acerca de los libros de texto de ciencias naturales. Memorial de las cartas enviadas a la SEP, 2000-2006", el cual fué realizado por:  Quintanilla Susana y Lartigue Cecilia en Diciembre de 2007; el cual habla sobre unas cartas que realizaron los niños de 6 grado de primaria (Mexicanos entre los años 2000-2006) acerca de lo que les parecía el contenido del libro de ciencias, las respuestas de los niños se recibían en el departamento de investigaciones educativas y estudios avanzados del IPN (Cinvestav-IPN). Nos dicen que los autores de los libros de ciencias si contestaron las cartas, pero que no les dieron la importancia que pudiesen haber tenido para realizar una investigación sobre la opinión del lector.


Resultado de imagen para libros de ciencias naturales de primaria


Las cartas llegaron a manos de Quintanilla y Lartigue,  ya que Elisa Bonilla directora de materiales educativos de la subsecretaria de educación básica y normal, decidió poner este material a disposición de los investigadores en educación para su análisis y valoración.  El propósito del estudio era sistematizar la información contenida en las cartas y entrever sus posibilidades de uso actual acerca de los materiales y de las prácticas de lectura y de enseñanza en la escuela. Consideran que fueron pocos los alumnos que escribieron la carta que el libro recomendaba hacer y que los alumnos que habitaban en las ciudades menos pobladas mostraron una mayor receptividad a la invitación de la SEP.

Resultado de imagen para niños de escuelas rurales

Quintanilla y Lartigue explican que los autores de los libros de texto deben tener una definición clara de los contenidos escolares (planes y programas de estudio), de cómo aprenden  los niños, del vocabulario que manejan, del tipo de soportes didácticos más idóneos y del uso deseado en el ámbito escolar. 

Los libros de texto son gratuitos en la educación básica y su uso depende del docente, ya que en las aulas existe una gran variedad de formas de lectura; la más recurrente es la que se hace en voz alta ya sea por el profesor o por un alumno, mientras que la silenciosa es la menos frecuente. Otra forma en que los docentes utilizan los libros es que los alumnos copian algunos fragmentos del texto leído marcan y memorizan lo más importante; o realizan cuestionarios sobre el tema.

Resultado de imagen para niños usando libros de texto

Los comentarios de los niños fueron realizados sobre el libro de sexto grado de ciencias naturales y desarrollo humano, en él se ampliaban y profundizaban tanto los contenidos de los grados previos acerca de la naturaleza como el conocimiento y la reflexión de algunos aspectos de la maduración humana y fueron incluidos temas relacionados con la sexualidad, la reproducción, los cambios emocionales y sociales que ocurren durante esta etapa.

Resultado de imagen para libros de ciencias naturales de primaria

Habían cartas donde se les agradecía a los autores por realizar los libros, y los comentarios contenían poemas, mientras que otras manifestaban su desacuerdo con el libro, ya sea porque no les gusto, o porque tenían temas como la sexualidad que no eran de su agrado, incluso les contaban sobre su familia o quejas de las mismas. Algunos niños pidieron se publiquen en los libros de texto cuentos o poemas cortos hechos por ellos, para contribuir con el libro de texto.Las cartas  revelan algo importante no solo para la SEP sino también para quienes intentan, desde muy diversos ámbitos y trincheras. Más aún, constituyen una vía para entrever el mundo de la escuela, la existencia de los niños dentro de ésta y los procesos colectivos que en ella suceden. 


Resultado de imagen para niños escribiendo cartas

Al comenzar la lectura llamaron mi atención  unas líneas que dicen así: “En México, los autores y editores de los libros de texto de educación primaria no buscan cautivar a un mercado potencial o ya existente de lectores”. Y creo que tienen razón las autoras, y eso esta mal porque lo que tendrían que hacer es cautivar la atención de los pequeños mediante libros que  los motiven a querer hojear dicho libro y saber cuál es el contenido; si no se hace de esta manera es difícil que esto ocurra; pero eso sí, después  nos quejamos de que somos un país de no lectores, pero ¿cómo vamos a amar algo que no nos gusta o que no nos atrae? o peor aún que desconocemos.

Me parece es un artículo interesante ya que es importante saber cuál es la opinión de los niños sobre los libros de texto, lo digo porque creo acertado que los que leen el libro y revisan su contenido (en este caso los alumnos), tienen las bases para hacer una crítica sobre el mismo. 

Si los escritores tomarán en cuenta que mientras más le guste a un niño un libro por su contenido más se acercará al tema y se irá enamorando de él, creo que realizarían mejor su trabajo; por tanto no debemos perder de vista que la etapa de la educación básica es uno de los primeros contactos que los niños tienen con la literatura y que depende de nosotros como maestros y de los que hacen los libros desarrollar en ellos el gusto por la literatura.

Me hubiese gustado que este proyecto se realizará de otra manera, que las autoras hubiesen podido ir a las escuelas, para recoger la información de viva voz de los niños, porque a veces los pequeños se dejan influenciar por lo que dicen los maestros o los padres, y quien en realidad comenta que le pareció el libro son los adultos, sería un gran proyecto ya que tendríamos certeza de que los niños tiene esas ideas sobre el libro y los temas que contiene, conoceríamos la verdad sobre lo que piensan de los libros de texto.

jueves, 9 de febrero de 2017

El mundo de Beakman

Es un programa protagonizado por un científico excéntrico llamado Beakman, el cual realiza experimentos y demostraciones científicas que resuelven las dudas de los televidentes sobre conceptos básicos de ciencia; en el programa también ayudan a Beakman una simpática rata y una chica que es la ayudante.

Es una gran serie de televisión, la cual ayudará a los niños a interesarse por la ciencia de una manera divertida. Los vídeos los  pueden encontrar por yutube.




La investigación sobre enseñanza de las ciencias.

Duit Reinders realizó un artículo llamado "la investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa"; en la revista  Mexicana de Investigación Educativa, el cual pueden encontrar en el siguiente link: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003003

El artículo habla sobre cuál es la concepción de la investigación en la enseñanza de las ciencias, su objetivo es que por medio de investigaciones similares se dé el mejoramiento de la práctica educativa. Pero para que los investigadores puedan hacer trabajos al respecto deben contar con un amplio acervo de competencias provenientes de varias disciplinas y no solo de ciencias (la enseñanza de las ciencias es una disciplina verdaderamente interdisciplinaria). Por ende el docente debe saber de ciencias y de otras materias para poder vincular los conocimientos y saber cómo aplicar estratégias didácticas para poder desarrollar óptimamente el proceso de enseñanza aprendizaje. Duit nos dice que: tradicionalmente, en el marco de los programas de formación docente, los profesores reciben conocimientos relacionados tanto con los contenidos como con la forma de enseñarlos. Lo que a menudo suele faltar es el vínculo entre ambos, el que está específicamente anclado en el ámbito de los contenidos y el conocimiento pedagógico.


Hace una distinción  entre la enseñanza de las ciencias y la investigación en la enseñanza de las ciencias donde explica que: La enseñanza de las ciencias es la disciplina que se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en las escuelas y fuera de ellas. La investigación en enseñanza de las ciencias comprende la selección, la legitimación y la reconstrucción educativa de los temas que deben formar parte del aprendizaje de la selección y justificación de los objetivos principales de la enseñanza, del aprendizaje y de una secuencia de enseñanza que tome en cuenta los antecedentes cognitivos, afectivos y sociales del que aprende. Otro punto muy importante que se debe tener en cuenta es el contexto donde se está desarrollando la investigación ya que es primordial saberlo para conocer la realidad.

                                                           Enseñanza de las ciencias 

Investigación de la enseñanza de las ciencias


Según Jenkins(2001) hay dos tipos de tradiciones en cuanto a la investigación que son: la pedagógica y la empírica; la primera se refiere a un enfoque orientado hacia la ciencia y, a la segunda, hacia el estudiante. El progreso en la comprensión y el aprendizaje de las ciencias parece ser posible sólo si existe cierto equilibrio entre estas dos perspectivas.

Posillos (2001)  distingue tres “modos” de investigación; el práctico: se ocupa de problemas con los que se enfrentan en el aula, el tecnológico: trata de los intentos que se hacen para mejorar la enseñanza de las ciencias y, finalmente, el científico: representa la enseñanza de las ciencias como un ámbito de investigación en sí. Afirma “que es necesario vincular las preocupaciones más importantes de los tres modos para enfrentar las distintas dificultades inherentes al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

Refiere que  un modelo de reconstrucción educativa debe basarse en la necesidad de equilibrar las cuestiones relacionadas con los contenidos de las ciencias y los problemas educativos. Y que están integrados por tres componentes 1) el análisis de estructura de los contenidos, 2) la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje y 3) el desarrollo de la evaluación de la enseñanza.

Duit termina diciendo que la enseñanza de las ciencias debería tener en cuenta estas consideraciones para mejorar realmente las prácticas educativas:
  •          Es una disciplina interdisciplinaria, cuyo propósito es el mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje en varios ámbitos de prácticas.
  •          Para facilitar el mejoramiento, la investigación no debería limitarse a analizar lo que funciona o no, sino también incluir estudios sobre los principales problemas y las deficiencias en las prácticas educativas en general.
  •          Los responsables de enseñar ciencias necesitan poseer múltiples competencias, no solo en ciencias, sino también un gran número de disciplinas de referencia.
  •          La enseñanza de las ciencias debe vincular  las cuestiones relacionadas con las ciencias como materia de estudio con los problemas pedagógicos  y psicológicos que implican su enseñanza.
  •          La investigación y el desarrollo están estrechamente vinculados e insertados en un contexto curricular complejo. Se debe poner más énfasis sobre la investigación aplicada.

No se puede mejorar el desempeño de los estudiantes si solo se cambia una de las consideraciones antes mencionadas, ya que acciones tan sencillas suelen no funcionar; se debe hacer un cambio profundo en todas las consideraciones antes citadas. 

Estoy de acuerdo con los planteamientos que hace el autor, ya que afirma que los docentes que pretenden enseñar ciencias deben tener conocimientos no solo de la materia, sino de otras ya que creo que si se enseña ciencias de manera correcta, esta puede impactar en el resto del currículo escolar, por ejemplo en ciencias se enseña a observar y describir, y esto puede impactar en la materia de español, también se enseña a clasificar lo cual ayudaría en matemáticas y así sucesivamente con el grueso de las otras materias. Pero también como docentes aparte de tener el conocimiento sobre las temáticas a  tratar en clase, debemos tener una formación pedagógica que nos permita conocer diferentes paradigmas educativos, distintos métodos, estrategias y herramientas educativas para poder desarrollar una buena enseñanza, el docente siempre tiene que estar en una capacitación constante.

También concuerdo en que no debemos tener miedo al error en el aula o a decir que una de nuestras planificaciones no funciono, ya que creo que esta es la forma en la que se aprende más, porque lo que no funciona en clase te lleva a analizar tu práctica docente y a ver qué fue  lo que paso y una vez detectado el punto critico. se deben tomar cartas en el asunto y así mejorar día con día nuestra práctica docente.

Debemos saber que dentro de nuestras aulas siempre habrá múltiples factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y tenemos que estar alerta para ver cuáles son los detonantes positivos y negativos que rodean este proceso. Y como lo dice el autor debemos hacer un cambio profundo en la enseñanza no solo de las ciencias (debemos ver el todo en forma trasversal y no horizontal), sino de todas las materias para poder impactar en el aprendizaje de nuestros alumnos. 


lunes, 6 de febrero de 2017

Canciones para la enseña de las ciencias

Navegando por la red encontré algunas canciones que nos pueden ayudar en nuestras clases de ciencias, las cuales son divertidas, y fáciles de aprender, espero les sirvan.




Camaleón y las naturales ciencias

Es una caricatura la cual es protagonizada por un simpático camaleón que ayuda a los niños a comprender el mundo que les rodea de una manera divertida;  y los docentes podemos verla para tomar ideas sobre algunas  temáticas  y utilizarlas dentro de las planificaciones.

Los vídeos los pueden encontrar en youtube en el canal CNTV Novasur: videos culturales y educativos. 








Análisis de las interacciones maestra-alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en primaria.

Este artículo fue publicado por la revista Mexicana de Investigación Educativa, y escrito por los autores: Mares Cárdenas, Guadalupe; Guevara Benítez Yolanda, Rueda Pineda Elena,  Rivas García Olga, Rocha Leyva Héctor; el cual habla sobre el análisis que se llevó a cabo en dos escuelas primarias públicas de educación básica ubicadas en el municipio de Tlalnepantla, durante la enseñanza de las ciencias naturales, en cuanto a la interacción que las maestras promueven en los alumnos con los contenidos educativos del programa correspondiente; participaron 9 maestras, tres de ellas tienen estudios de Escuela Normal Básica y seis cuentan con licenciatura. Para la obtención de datos los investigadores realizaron filmaciones de la clase de ciencias naturales, tomaron  muestras de los productos académicos  que los alumnos elaboraron durante las actividades, recabaron información  sobre la formación académica del docente, número de años en que impartieron el grado escolar actual, grados escolares impartidos y por último cada dos minutos se registró el número de niños que estaban involucrados en las actividades académica solicitada por la maestra.

Los investigadores refieren que según la UNESCO (2001) hay un desempeño significativamente bajo en los niños en cuanto a el dominio de las ciencias en primaria y secundaria en México y que es necesario que los investigadores mexicanos que se dedican al campo de la educación oriente sus esfuerzos hacia localizar las condiciones de enseñanza que optimicen el aprendizaje de las ciencias. Señalan también que hay una ausencia de la cultura científica  en los alumnos cuando egresan de la educación primaria y por ende los problemas que enfrentan en la secundaria cuando se topan con materias como física, química y biología son graves. Ya que no se ha desarrollado en los niños el pensamiento lógico el cual es clave en la enseñanza de las ciencias naturales.


Durante la investigación se observó la interacción de las docentes con los alumnos, sus estilos de enseñanza, sus estrategias didácticas utilizadas al impartir los temas de ciencias, niveles de atención y comprensión del grupo, participación y el clima que permanece en el aula.

Nos hablan sobre  la teoría que fundamenta los supuestos de la investigación  y explican cuáles son las interacciones que el ser humano mantiene con su entorno; la primera interacción es con la familia y después en la escuela, en esta última las interacciones que se dan son entre compañeros, maestros y objetos del conocimiento; explican que la función del docente  debe ser desarrollar competencias lingüísticas, de observación, manipulativas y de procedimiento, vinculadas entre sí y con los objetos de conocimiento a través de la programación de actividades, y por último hablan sobre la importancia de los contextos, donde los alumnos hacen intercambios de conocimiento; nos dicen  que dentro del marco interconductual se han encontrado con que los niños son instruidos de manera exclusivamente verbal (copia y repetición), sin entrar en contacto con los asuntos en estudio, su comprensión del fenómeno es limitada debido a que no integran entre sí sus  habilidades observacionales, instrumentales lingüísticas vinculadas con grupos de objetos y eventos ya que en este tipo de aprendizaje, por repetición, el estudiante tiene problemas para generalizar o aplicar el conocimiento.



Los resultados encontrados fueron que en los grupos observados rara vez ocurrieron actividades sin supervisión de la maestra,  respecto a la interacción contextual se observó que las actividades más promovidas fueron copiar, exposición, dictado y lectura; las maestras no diseñaban situaciones que permitieran a los alumnos realizar actividades experimentales para observación directa de los fenómenos; no se promovieron tampoco actividades donde los niños refirieran sus experiencias relacionadas con el tema de la clase. En general las maestras organizaron actividades académicas con base en los contenidos y objetivos del programa correspondiente, pero la manera de llevar a cabo las clases promovió principalmente que los niños se comportaran como lectores, escuchas y repetidores de información, descuidándose las actividades experimentales  y analíticas que permiten a los alumnos tener una relación más cercana con los objetos de conocimiento. 








Creo que como docentes debemos evaluar nuestras prácticas, con la finalidad de observar qué es lo que hacemos bien y qué es lo que nos falta por hacer en el aula en el proceso de enseñanza aprendizaje, me parece que somos nuestros mejores jueces, nadie más que el profesor que esta frente al grupo sabe lo que hace o deja de hacer para que sus alumnos desarrollen las habilidades, conocimientos valores y actitudes deseados.



En este caso  concuerdo con los investigadores en que nos queda mucho por hacer en el área de las ciencias, me parece que debemos buscar más opciones para poder impartir esta clase, ya que nos faltan estrategias didácticas lúdicas y experimentales que permitan a los niños acercarse al fascinante mundo de la ciencia y creo firmemente que la ciencia ayuda a los niños a incrementar el pensamiento lógico  lo cual impactará de manera positiva en otras materias durante toda su formación académica; por tanto como docentes debemos preocuparnos por la actualización constante en esta y las otras materias que impartimos, debemos recordar que no podemos dar algo de lo cual carecemos.

jueves, 2 de febrero de 2017

¿Qué hacen los científicos?

Navegando por la red encontré estas imágenes que explican los pasos del método científico (las cuales creo son atractivas para los niños), y sé  que les pueden ser  útiles en sus clases de exploración y conocimiento del mundo. Yo las tengo pegadas en el aula y me han servido, para explicar  a los pequeños algunas cuestiones sobre la experimentación.