jueves, 9 de febrero de 2017

El mundo de Beakman

Es un programa protagonizado por un científico excéntrico llamado Beakman, el cual realiza experimentos y demostraciones científicas que resuelven las dudas de los televidentes sobre conceptos básicos de ciencia; en el programa también ayudan a Beakman una simpática rata y una chica que es la ayudante.

Es una gran serie de televisión, la cual ayudará a los niños a interesarse por la ciencia de una manera divertida. Los vídeos los  pueden encontrar por yutube.




La investigación sobre enseñanza de las ciencias.

Duit Reinders realizó un artículo llamado "la investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa"; en la revista  Mexicana de Investigación Educativa, el cual pueden encontrar en el siguiente link: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003003

El artículo habla sobre cuál es la concepción de la investigación en la enseñanza de las ciencias, su objetivo es que por medio de investigaciones similares se dé el mejoramiento de la práctica educativa. Pero para que los investigadores puedan hacer trabajos al respecto deben contar con un amplio acervo de competencias provenientes de varias disciplinas y no solo de ciencias (la enseñanza de las ciencias es una disciplina verdaderamente interdisciplinaria). Por ende el docente debe saber de ciencias y de otras materias para poder vincular los conocimientos y saber cómo aplicar estratégias didácticas para poder desarrollar óptimamente el proceso de enseñanza aprendizaje. Duit nos dice que: tradicionalmente, en el marco de los programas de formación docente, los profesores reciben conocimientos relacionados tanto con los contenidos como con la forma de enseñarlos. Lo que a menudo suele faltar es el vínculo entre ambos, el que está específicamente anclado en el ámbito de los contenidos y el conocimiento pedagógico.


Hace una distinción  entre la enseñanza de las ciencias y la investigación en la enseñanza de las ciencias donde explica que: La enseñanza de las ciencias es la disciplina que se ocupa de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en las escuelas y fuera de ellas. La investigación en enseñanza de las ciencias comprende la selección, la legitimación y la reconstrucción educativa de los temas que deben formar parte del aprendizaje de la selección y justificación de los objetivos principales de la enseñanza, del aprendizaje y de una secuencia de enseñanza que tome en cuenta los antecedentes cognitivos, afectivos y sociales del que aprende. Otro punto muy importante que se debe tener en cuenta es el contexto donde se está desarrollando la investigación ya que es primordial saberlo para conocer la realidad.

                                                           Enseñanza de las ciencias 

Investigación de la enseñanza de las ciencias


Según Jenkins(2001) hay dos tipos de tradiciones en cuanto a la investigación que son: la pedagógica y la empírica; la primera se refiere a un enfoque orientado hacia la ciencia y, a la segunda, hacia el estudiante. El progreso en la comprensión y el aprendizaje de las ciencias parece ser posible sólo si existe cierto equilibrio entre estas dos perspectivas.

Posillos (2001)  distingue tres “modos” de investigación; el práctico: se ocupa de problemas con los que se enfrentan en el aula, el tecnológico: trata de los intentos que se hacen para mejorar la enseñanza de las ciencias y, finalmente, el científico: representa la enseñanza de las ciencias como un ámbito de investigación en sí. Afirma “que es necesario vincular las preocupaciones más importantes de los tres modos para enfrentar las distintas dificultades inherentes al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

Refiere que  un modelo de reconstrucción educativa debe basarse en la necesidad de equilibrar las cuestiones relacionadas con los contenidos de las ciencias y los problemas educativos. Y que están integrados por tres componentes 1) el análisis de estructura de los contenidos, 2) la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje y 3) el desarrollo de la evaluación de la enseñanza.

Duit termina diciendo que la enseñanza de las ciencias debería tener en cuenta estas consideraciones para mejorar realmente las prácticas educativas:
  •          Es una disciplina interdisciplinaria, cuyo propósito es el mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje en varios ámbitos de prácticas.
  •          Para facilitar el mejoramiento, la investigación no debería limitarse a analizar lo que funciona o no, sino también incluir estudios sobre los principales problemas y las deficiencias en las prácticas educativas en general.
  •          Los responsables de enseñar ciencias necesitan poseer múltiples competencias, no solo en ciencias, sino también un gran número de disciplinas de referencia.
  •          La enseñanza de las ciencias debe vincular  las cuestiones relacionadas con las ciencias como materia de estudio con los problemas pedagógicos  y psicológicos que implican su enseñanza.
  •          La investigación y el desarrollo están estrechamente vinculados e insertados en un contexto curricular complejo. Se debe poner más énfasis sobre la investigación aplicada.

No se puede mejorar el desempeño de los estudiantes si solo se cambia una de las consideraciones antes mencionadas, ya que acciones tan sencillas suelen no funcionar; se debe hacer un cambio profundo en todas las consideraciones antes citadas. 

Estoy de acuerdo con los planteamientos que hace el autor, ya que afirma que los docentes que pretenden enseñar ciencias deben tener conocimientos no solo de la materia, sino de otras ya que creo que si se enseña ciencias de manera correcta, esta puede impactar en el resto del currículo escolar, por ejemplo en ciencias se enseña a observar y describir, y esto puede impactar en la materia de español, también se enseña a clasificar lo cual ayudaría en matemáticas y así sucesivamente con el grueso de las otras materias. Pero también como docentes aparte de tener el conocimiento sobre las temáticas a  tratar en clase, debemos tener una formación pedagógica que nos permita conocer diferentes paradigmas educativos, distintos métodos, estrategias y herramientas educativas para poder desarrollar una buena enseñanza, el docente siempre tiene que estar en una capacitación constante.

También concuerdo en que no debemos tener miedo al error en el aula o a decir que una de nuestras planificaciones no funciono, ya que creo que esta es la forma en la que se aprende más, porque lo que no funciona en clase te lleva a analizar tu práctica docente y a ver qué fue  lo que paso y una vez detectado el punto critico. se deben tomar cartas en el asunto y así mejorar día con día nuestra práctica docente.

Debemos saber que dentro de nuestras aulas siempre habrá múltiples factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y tenemos que estar alerta para ver cuáles son los detonantes positivos y negativos que rodean este proceso. Y como lo dice el autor debemos hacer un cambio profundo en la enseñanza no solo de las ciencias (debemos ver el todo en forma trasversal y no horizontal), sino de todas las materias para poder impactar en el aprendizaje de nuestros alumnos. 


lunes, 6 de febrero de 2017

Canciones para la enseña de las ciencias

Navegando por la red encontré algunas canciones que nos pueden ayudar en nuestras clases de ciencias, las cuales son divertidas, y fáciles de aprender, espero les sirvan.




Camaleón y las naturales ciencias

Es una caricatura la cual es protagonizada por un simpático camaleón que ayuda a los niños a comprender el mundo que les rodea de una manera divertida;  y los docentes podemos verla para tomar ideas sobre algunas  temáticas  y utilizarlas dentro de las planificaciones.

Los vídeos los pueden encontrar en youtube en el canal CNTV Novasur: videos culturales y educativos. 








Análisis de las interacciones maestra-alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en primaria.

Este artículo fue publicado por la revista Mexicana de Investigación Educativa, y escrito por los autores: Mares Cárdenas, Guadalupe; Guevara Benítez Yolanda, Rueda Pineda Elena,  Rivas García Olga, Rocha Leyva Héctor; el cual habla sobre el análisis que se llevó a cabo en dos escuelas primarias públicas de educación básica ubicadas en el municipio de Tlalnepantla, durante la enseñanza de las ciencias naturales, en cuanto a la interacción que las maestras promueven en los alumnos con los contenidos educativos del programa correspondiente; participaron 9 maestras, tres de ellas tienen estudios de Escuela Normal Básica y seis cuentan con licenciatura. Para la obtención de datos los investigadores realizaron filmaciones de la clase de ciencias naturales, tomaron  muestras de los productos académicos  que los alumnos elaboraron durante las actividades, recabaron información  sobre la formación académica del docente, número de años en que impartieron el grado escolar actual, grados escolares impartidos y por último cada dos minutos se registró el número de niños que estaban involucrados en las actividades académica solicitada por la maestra.

Los investigadores refieren que según la UNESCO (2001) hay un desempeño significativamente bajo en los niños en cuanto a el dominio de las ciencias en primaria y secundaria en México y que es necesario que los investigadores mexicanos que se dedican al campo de la educación oriente sus esfuerzos hacia localizar las condiciones de enseñanza que optimicen el aprendizaje de las ciencias. Señalan también que hay una ausencia de la cultura científica  en los alumnos cuando egresan de la educación primaria y por ende los problemas que enfrentan en la secundaria cuando se topan con materias como física, química y biología son graves. Ya que no se ha desarrollado en los niños el pensamiento lógico el cual es clave en la enseñanza de las ciencias naturales.


Durante la investigación se observó la interacción de las docentes con los alumnos, sus estilos de enseñanza, sus estrategias didácticas utilizadas al impartir los temas de ciencias, niveles de atención y comprensión del grupo, participación y el clima que permanece en el aula.

Nos hablan sobre  la teoría que fundamenta los supuestos de la investigación  y explican cuáles son las interacciones que el ser humano mantiene con su entorno; la primera interacción es con la familia y después en la escuela, en esta última las interacciones que se dan son entre compañeros, maestros y objetos del conocimiento; explican que la función del docente  debe ser desarrollar competencias lingüísticas, de observación, manipulativas y de procedimiento, vinculadas entre sí y con los objetos de conocimiento a través de la programación de actividades, y por último hablan sobre la importancia de los contextos, donde los alumnos hacen intercambios de conocimiento; nos dicen  que dentro del marco interconductual se han encontrado con que los niños son instruidos de manera exclusivamente verbal (copia y repetición), sin entrar en contacto con los asuntos en estudio, su comprensión del fenómeno es limitada debido a que no integran entre sí sus  habilidades observacionales, instrumentales lingüísticas vinculadas con grupos de objetos y eventos ya que en este tipo de aprendizaje, por repetición, el estudiante tiene problemas para generalizar o aplicar el conocimiento.



Los resultados encontrados fueron que en los grupos observados rara vez ocurrieron actividades sin supervisión de la maestra,  respecto a la interacción contextual se observó que las actividades más promovidas fueron copiar, exposición, dictado y lectura; las maestras no diseñaban situaciones que permitieran a los alumnos realizar actividades experimentales para observación directa de los fenómenos; no se promovieron tampoco actividades donde los niños refirieran sus experiencias relacionadas con el tema de la clase. En general las maestras organizaron actividades académicas con base en los contenidos y objetivos del programa correspondiente, pero la manera de llevar a cabo las clases promovió principalmente que los niños se comportaran como lectores, escuchas y repetidores de información, descuidándose las actividades experimentales  y analíticas que permiten a los alumnos tener una relación más cercana con los objetos de conocimiento. 








Creo que como docentes debemos evaluar nuestras prácticas, con la finalidad de observar qué es lo que hacemos bien y qué es lo que nos falta por hacer en el aula en el proceso de enseñanza aprendizaje, me parece que somos nuestros mejores jueces, nadie más que el profesor que esta frente al grupo sabe lo que hace o deja de hacer para que sus alumnos desarrollen las habilidades, conocimientos valores y actitudes deseados.



En este caso  concuerdo con los investigadores en que nos queda mucho por hacer en el área de las ciencias, me parece que debemos buscar más opciones para poder impartir esta clase, ya que nos faltan estrategias didácticas lúdicas y experimentales que permitan a los niños acercarse al fascinante mundo de la ciencia y creo firmemente que la ciencia ayuda a los niños a incrementar el pensamiento lógico  lo cual impactará de manera positiva en otras materias durante toda su formación académica; por tanto como docentes debemos preocuparnos por la actualización constante en esta y las otras materias que impartimos, debemos recordar que no podemos dar algo de lo cual carecemos.

jueves, 2 de febrero de 2017

¿Qué hacen los científicos?

Navegando por la red encontré estas imágenes que explican los pasos del método científico (las cuales creo son atractivas para los niños), y sé  que les pueden ser  útiles en sus clases de exploración y conocimiento del mundo. Yo las tengo pegadas en el aula y me han servido, para explicar  a los pequeños algunas cuestiones sobre la experimentación.











¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente?

La Revista Mexicana de investigación educativa Publicó un artículo llamado "¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente?", a cargo de los investigadores: López y Mota Ángel D, Rodríguez Pineda Diana Patricia y Bonilla Pedroza María Xóchitl ; en el cual  se habla sobre las concepciones de ciencia, el aprendizaje y su relación con la práctica de los profesores de ciencias naturales,   y de que tan factible es la transformación de la misma  a partir de los Cursos Nacionales de Actualización (CNA). Los autores a través del trabajo de investigación que realizaron detectaron inconsistencias entre las concepciones de ciencia y aprendizaje de los profesores y su práctica docente. En otras palabras, saben los conceptos y tienen los conocimientos pero no los llevan a la práctica en el aula.

Nos dicen que los cursos de actualización que imparte CNA  presentan un fundamento constructivista, y aun que muchos de los profesores tomaron el curso la gran mayoría no aplica lo que aprendió en su práctica docente, ya que tienen ciertas concepciones acerca de cómo debe ser enseñada la ciencia, y  aunque ya tomaron los cursos vuelven a sus viejas prácticas, ya que así conciben debe ser el proceso de enseñanza aprendizaje. Los autores refieren que en gran medida esta problemática se debe a la formación inadecuada que  tienen los profesores, ya que no todos los que enseñan a nivel secundaria o preparatoria tienen formación docente, la gran mayoría son licenciados en temas afines a la materia que enseñaran pero ninguno de ellos tiene una formación adecuada, o sea tienen el dominio conceptual, pero les falta el enfoque pedagógico y la aplicación didáctica.


Por ende los cursos que se impartieron pretendían proveer a los docentes de elementos para lograr la participación activa del alumno, redimensionando su papel como guía del aprendizaje y aprovechar los conocimientos previos aunado a las experiencias de los estudiantes; con el propósito de mejorar la calidad de  la educación a partir de la actualización de los profesores en torno a tres aspectos: disciplinar, de enfoque pedagógico y de estrategias didácticas, para ayudar a los maestros a que dominen los contenidos de las asignaturas que imparten, también  que profundicen  en el conocimiento de los enfoques pedagógicos de los planes y programas de estudio, y en el manejo de los recursos educativos a su disposición. 


Otra de las cuestiones que resalta el artículo es que  dentro de las planificaciones que hacen los docentes se puede ver que aplican el constructivismo, pero que en el aula todo lo planificado no se lleva al pie de la letra y creo que eso pasa con mucha frecuencia, ya que algunos profesores piensan que la planificación es un trámite que se debe de entregar y que no sirve de mucho y en su salón siguen llevando métodos que no son muy  funcionales. La evaluación que realizan los docentes en el aula es de forma tradicionalista, aplican exámenes escritos u orales y no toman en cuenta el conocimiento previo de los alumnos como punto medular para desarrollar los temas.


Los autores explican que para poder enseñar ciencias es necesario que los alumnos cuenten con la posibilidad de realizar experimentos para que ellos puedan vivenciar el conocimiento, de tal manera que no solo quede en teoría obsoleta y memorística, recalcan que los docentes no la utilizan ya que ignoran que esta es primordial para el desarrollo de actitudes y habilidades científicas en los alumnos, por tanto usan el discurso en clase de lo que ya viene en el libro de ciencias, realizan cuestionarios y resúmenes para que los alumnos entiendan el tema, lo cual es una práctica errónea en la enseñanza de las ciencias.


El escrito concluye diciendo que  aunque muchos profesores tomaron los cursos no hay una  transformación profunda en la práctica docente, se tienen los conocimientos, pero los maestros tiene  arraigado el cómo es el proceso de enseñanza, por que así lo aprendieron y lo han ejercido durante muchos años de esta manera,por ende les es más fácil seguir haciéndolo así.